Desde ya mi gran agradecimiento a la Agencia de protección ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el aporte de esta información, a continuación, se pueden consultar lo sitios donde desechar las pilas y baterías recargables agotadas, según su marca comercial. Todas las pilas cuyo productor no pueda identificarse serán gestionadas por la Agencia de Protección Ambiental.
En mi opinión personal recomiendo algo que no es muy complicado, como primer medida comenzar a utilizar pilas y baterías recargables las cuales son mucho mas económicas y eficientes. Una pila de buena calidad AA ronda en los 4 o 5 pesos argentinos, las cuales solo rinden un uso, mientras que una pila recargable AA de calidad oscila entre los 15 y 25 pesos rindiendo unos 300 usos (el equivalente de 4 a 8 usos) es una pequeña inversión con un gran margen de beneficios.
Como segunda medida, ya que es un poco complicado dirigirse a los puntos de recolección por cada pila que uno use, organizarse en la familia y charlar el tema, encargándose una persona de una recolección previa que una vez cada seis meses pueden llevar a el punto mas cercano.
ACLARACIÓN IMPORTANTE:
Estos son solo puntos de recolección, no son plantas de reciclaje, por el momento y dentro la información que poseo, no existen este tipo de establecimientos en la República Argentina, teninendo que dirigirse estos a la exportación de los materiales hacia empresas Europeas.
Ingresar AQUÍ
Pilas - Preguntas frecuentes
Gestión de Residuos de Pilas y Baterías.
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Un manual muy simple con las dudas mas formuladas sobre el tema de las pilas, elaborado por Greenpeace en Junio del corriente año. Es muy completo y contiene información fundamental, vale la pena leerlo.
Tratemos de ser positivos, estamos cada vez mas cerca de una solución.
Ingresar AQUÍ
Sebastian - unbuendato
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Un manual muy simple con las dudas mas formuladas sobre el tema de las pilas, elaborado por Greenpeace en Junio del corriente año. Es muy completo y contiene información fundamental, vale la pena leerlo.
Tratemos de ser positivos, estamos cada vez mas cerca de una solución.
Ingresar AQUÍ
Sebastian - unbuendato
Transporte ecológico
Proyecto de transporte ecológico
Ecobuses para la Ciudad de Buenos Aires
¿Qué es un ecobus?
Un ecobus o bus híbrido es un vehículo que, a diferencia de los colectivos convencionales, tiene una combinación de dos motores. Consta de un motor diesel que acciona un generador de electricidad y un motor eléctrico que impulsa el vehículo. Esta combinación motriz, sumada ...
nota completa ingrese a AQUÍ
Ecobuses para la Ciudad de Buenos Aires
¿Qué es un ecobus?
Un ecobus o bus híbrido es un vehículo que, a diferencia de los colectivos convencionales, tiene una combinación de dos motores. Consta de un motor diesel que acciona un generador de electricidad y un motor eléctrico que impulsa el vehículo. Esta combinación motriz, sumada ...
nota completa ingrese a AQUÍ
Tormenta Solar
Vivimos una realidad un poco extraña...
Aquí algunos podemos darnos cuenta de como es el manejo de información en los medios, lo mas normal es la transmisión de un modo ¨filtrado¨ a la cual el mayor porcentaje de la sociedad tiene acceso, no me parece necesario entrar a dar nombres, mi última intención es tener problemas, lo que intento aquí, es mostrar solamente otras fuentes, otros puntos de vista y quizás me animo a decir mas ¨fiables o fidedignas¨ dentro de lo que podemos pretender...
Un poco de referencia:
Este es un tema que necesita una rigurosa profundidad, no podemos simplemente leer en el periódico que ¨nuestros celulares no van a funcionar por el día de hoy¨, nos merecemos una explicación de lo que sucede, que de echo esa explicación existe, lo que no es posible de manifestar en un periódico convencional, corremos el riesgo de generar un gran caos, irónicamente pareciera que ayuda mas desinformar que informar. No todo es tan Conspirativo como parece, solo que este tipo de noticias merecerían estimativamente una edición entera y sin embargo podría no entenderse, esto debe acompañarse de material audiovisual junto con diversas técnicas de comunicación, referencias de científicos, etc.
Lo que aquí intento hacer es recopilar la mayor información posible sobre la situación y transmitírsela a la gente que no posee los medios ni el conocimiento de las fuentes, desde ya, puedo comentarles que nosotros tenemos hasta la libertad de referirnos directamente a los satélites, como por ejemplo uno de los mas importantes que es el SOHO sin necesidad de ser un astronauta, un científico ni mucho menos. De estos sitios los cuales cuidadosamente eh traducido al español me encuentro realizando constantemente informes con datos, gráficos, imágenes, videos, estadísticas y todo lo posible ¨a mis manos¨ .
Sepan comprender que este blog es un medio sin fines de lucro, para el cual se necesita muchísimo esfuerzo para poder mantenerlo en funcionamiento, buscar el material es solo el primer paso, luego de eso hay que comparar fuentes y sobre todo consultar con las personas correspondientes sobre el tema a tratar, no es mi intención dar información errónea, aquí mi intención es aportar mi pequeño grano de arena para darle un giro a esta situación actual.
Como primer medida voy a dar un explicación de Que significa una tormenta solar, paso por paso hasta llegar a las noticias de la actualidad, intentaré con el correr de los días aportar información extra sobre el tema.
INGRESE A PLANETA TIERRA PARA VER EL INFORME COMPLETO
o hacer click AQUÍ
Mis saludos y espero podamos hacer muchas cosas juntos
unbuendato
Aquí algunos podemos darnos cuenta de como es el manejo de información en los medios, lo mas normal es la transmisión de un modo ¨filtrado¨ a la cual el mayor porcentaje de la sociedad tiene acceso, no me parece necesario entrar a dar nombres, mi última intención es tener problemas, lo que intento aquí, es mostrar solamente otras fuentes, otros puntos de vista y quizás me animo a decir mas ¨fiables o fidedignas¨ dentro de lo que podemos pretender...
Un poco de referencia:
Este es un tema que necesita una rigurosa profundidad, no podemos simplemente leer en el periódico que ¨nuestros celulares no van a funcionar por el día de hoy¨, nos merecemos una explicación de lo que sucede, que de echo esa explicación existe, lo que no es posible de manifestar en un periódico convencional, corremos el riesgo de generar un gran caos, irónicamente pareciera que ayuda mas desinformar que informar. No todo es tan Conspirativo como parece, solo que este tipo de noticias merecerían estimativamente una edición entera y sin embargo podría no entenderse, esto debe acompañarse de material audiovisual junto con diversas técnicas de comunicación, referencias de científicos, etc.
Lo que aquí intento hacer es recopilar la mayor información posible sobre la situación y transmitírsela a la gente que no posee los medios ni el conocimiento de las fuentes, desde ya, puedo comentarles que nosotros tenemos hasta la libertad de referirnos directamente a los satélites, como por ejemplo uno de los mas importantes que es el SOHO sin necesidad de ser un astronauta, un científico ni mucho menos. De estos sitios los cuales cuidadosamente eh traducido al español me encuentro realizando constantemente informes con datos, gráficos, imágenes, videos, estadísticas y todo lo posible ¨a mis manos¨ .
Sepan comprender que este blog es un medio sin fines de lucro, para el cual se necesita muchísimo esfuerzo para poder mantenerlo en funcionamiento, buscar el material es solo el primer paso, luego de eso hay que comparar fuentes y sobre todo consultar con las personas correspondientes sobre el tema a tratar, no es mi intención dar información errónea, aquí mi intención es aportar mi pequeño grano de arena para darle un giro a esta situación actual.
Como primer medida voy a dar un explicación de Que significa una tormenta solar, paso por paso hasta llegar a las noticias de la actualidad, intentaré con el correr de los días aportar información extra sobre el tema.
INGRESE A PLANETA TIERRA PARA VER EL INFORME COMPLETO
o hacer click AQUÍ
Mis saludos y espero podamos hacer muchas cosas juntos
unbuendato
Humus
El humus se caracteriza por un color oscuro que señala su riqueza en carbono orgánicoEl humus es la sustancia compuesta por productos orgánicos, de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica.
Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones considerables.
Tipos de humus
Existen dos clases de humus, el humus viejo y el humus joven.
Humus viejo. Debido a un periodo largo de tiempo transcurrido, es muy descompuesto, tiene un tono entre morado y rojizo; algunas sustancias húmicas características de este tipo de humus son las huminas y los ácidos húmicos. Las huminas son moléculas de un peso molecular considerable y se forman por entrelazamiento de los ácidos húmicos, al ser aisladas tienen la apariencia de plastilina. los ácidos húmicos son compuestos de un peso molecular menor y al igual que las huminas poseen una alta capacidad de intercambio catiónico (CIC), característica importante en la nutrición vegetal. El humus viejo solo influye físicamente en los suelos. Retiene el agua e impide la erosión, sirviendo también como lugar de almacenamiento de sustancias nutritivas.
Humus joven. Es el que tiene las características del recién formado, posee un menor grado de polimerización y está compuesto por ácidos húmicos y fulvicos. Los ácidos húmicos se forman por polimerización de los ácidos fúlvicos, estos últimos se forman a partir de la descomposición de la lignina. Una de las principales fuentes de humus se encuentra en minas de leonarditas y bernarditas. No obstante, existen fuentes totalmente orgánicas como lo son el humus de lombriz, el humus de termitas, el humus de cucarrón, entre otros, que además de aportar sustancia húmicas es mucho más rico en microorganismos y elementos nutricionales y son más aceptados en la agricultura orgánica y ecológica.
Influencia física del humus
Incrementa la capacidad de intercambio catiónico del suelo.
Da consistencia a los suelos ligeros y a los compactos; en suelos arenosos compacta mientras que en suelos arcillosos tiene un efecto de dispersión.
Hace más sencillo labrar la tierra, por el mejoramiento de las propiedades fisicas del suelo.
Evita la formación de costras, y de la compactación.
Ayuda a la retención de agua y al drenado de la misma.
Incrementa la porosidad del suelo.
Influencia química del humus
Regula la nutrición vegetal.
Mejora el intercambio de iones.
Mejora la asimilación de abonos minerales.
Ayuda con el proceso del potasio y el fósforo en el suelo.
Produce gas carbónico que mejora la solubilidad de los minerales.
Aporta productos nitrogenados al suelo degradado.
Influencia biológica del humus
porta microorganismos útiles al suelo.
Sirve a su vez de soporte y alimento de los microorganismos.
No tiene semillas perjudiciales (p.ej. malas hierbas) por la temperatura que alcanza durante la fermentación.
Mejora la resistencia de las plantas.
Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones considerables.
Tipos de humus
Existen dos clases de humus, el humus viejo y el humus joven.
Humus viejo. Debido a un periodo largo de tiempo transcurrido, es muy descompuesto, tiene un tono entre morado y rojizo; algunas sustancias húmicas características de este tipo de humus son las huminas y los ácidos húmicos. Las huminas son moléculas de un peso molecular considerable y se forman por entrelazamiento de los ácidos húmicos, al ser aisladas tienen la apariencia de plastilina. los ácidos húmicos son compuestos de un peso molecular menor y al igual que las huminas poseen una alta capacidad de intercambio catiónico (CIC), característica importante en la nutrición vegetal. El humus viejo solo influye físicamente en los suelos. Retiene el agua e impide la erosión, sirviendo también como lugar de almacenamiento de sustancias nutritivas.
Humus joven. Es el que tiene las características del recién formado, posee un menor grado de polimerización y está compuesto por ácidos húmicos y fulvicos. Los ácidos húmicos se forman por polimerización de los ácidos fúlvicos, estos últimos se forman a partir de la descomposición de la lignina. Una de las principales fuentes de humus se encuentra en minas de leonarditas y bernarditas. No obstante, existen fuentes totalmente orgánicas como lo son el humus de lombriz, el humus de termitas, el humus de cucarrón, entre otros, que además de aportar sustancia húmicas es mucho más rico en microorganismos y elementos nutricionales y son más aceptados en la agricultura orgánica y ecológica.
Influencia física del humus
Incrementa la capacidad de intercambio catiónico del suelo.
Da consistencia a los suelos ligeros y a los compactos; en suelos arenosos compacta mientras que en suelos arcillosos tiene un efecto de dispersión.
Hace más sencillo labrar la tierra, por el mejoramiento de las propiedades fisicas del suelo.
Evita la formación de costras, y de la compactación.
Ayuda a la retención de agua y al drenado de la misma.
Incrementa la porosidad del suelo.
Influencia química del humus
Regula la nutrición vegetal.
Mejora el intercambio de iones.
Mejora la asimilación de abonos minerales.
Ayuda con el proceso del potasio y el fósforo en el suelo.
Produce gas carbónico que mejora la solubilidad de los minerales.
Aporta productos nitrogenados al suelo degradado.
Influencia biológica del humus
porta microorganismos útiles al suelo.
Sirve a su vez de soporte y alimento de los microorganismos.
No tiene semillas perjudiciales (p.ej. malas hierbas) por la temperatura que alcanza durante la fermentación.
Mejora la resistencia de las plantas.
Biorremediación
Se define como biorremediación a cualquier proceso que utilice microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural. La biorremediación puede ser empleada para atacar contaminantes específicos del suelo, por ejemplo en la degradación bacteriana de compuestos organoclorados o de hidrocarburos. Un ejemplo de un tratamiento más generalizado es el de la limpieza de derrames de petróleo por medio de la adición de fertilizantes con nitratos o sulfatos para estimular la reproducción de bacterias nativas o exógenas (introducidas) y de esta forma facilitar la descomposición del petróleo crudo.
Inspección y aplicaciones
Los procesos naturales de biorremediación y fitorremediación (remediación por plantas) se han usado desde hace siglos; tal es el caso de la desalinización de terrenos agrícolas por la acción de plantas capaces de extraer las sales. La biorremediación usando microorganismos fue inventada por el científico norteamericano George M. Robinson. Éste trabajó como ingeniero petrolero asistente de la compañía Santa María de California en la década de 1960 y se dedicó a experimentar con una serie de microbios en frascos contaminados de petróleo.
Se puede clasificar a la biorremediación como in situ o ex situ. La primera consiste en tratar el material contaminado en el lugar en que se encuentra sin trasladarlo a otra parte. Algunos ejemplos de estas tecnologías consisten en operaciones de compostaje, la ventilación biológica, la utilización de biorreactores, la filtración por raíces o la estimulación biológica.
En los procesos ex situ el material contaminado es trasladado a otro lugar para realizar o completar su descontaminación.
No todos los contaminantes son fáciles de biorremediar por medio de microorganismos. Por ejemplo, los metales pesados como el cadmio y el plomo y el mercurio no son absorbidos o capturados por estos organismos. La incorporación de algunos de estos metales dentro de la cadena alimentaria (bioacumulación) agrava el problema. Se puede usar la remediación por medio de plantas o fitorremediación. Es muy útil en estos casos porque es posible usar plantas transgénicas que concentren estas toxinas en sus partes aéreas (sobre la tierra), las cuales pueden ser cosechadas y eliminadas.[1] Los metales pesados obtenidos de esta cosecha pueden ser concentrados aun más por incineración para ser desechados o bien reciclados para usos industriales.
La eliminación de una gran variedad de contaminantes del medio ambiente requiere un conocimiento creciente de la relativa importancia de sus ciclos químicos y redes de regulación del ciclo del carbono en diversos ambientes y para cada compuesto en particular. Con seguridad que esta tecnología se desarrollará aun más en el futuro.
Tecnologías de ingeniería genética
El uso de la ingeniería genética para crear organismos específicamente diseñados para la biorremediación tiene gran potencial.La bacteria Deinococcus radiodurans (el organismo más resistente a la radiación que se conozca) ha sido modificado para que pueda consumir el tolueno y los iones de mercurio de desperdicio nuclear altamente radioactivo.
Micorremediación
Se llama Micorremediación a una forma de remediación en que se usan hongos para descontaminar suelos. Este término fue usado por primera vez por Paul Stamets y se refiere al uso de micelios fungales para la biorremediación.
Uno de los principales papeles de los hongos en los ecosistemas es el de descomposición, que es efectuado por los micelios. Éstos segregan enzimas extracelulares y ácidos que sirven para degradar la lignina y la celulosa, los dos componentes principales de la pared celular de las células de plantas. Estos compuestos están formados de largas cadenas de carbono e hidrógeno con uniones químicas muy fuerte que le dan la robustez a las fibras vegetales y a la madera. Estas estructuras químicas son muy similares a las de muchos contaminantes actuales. Lo fundamental en la microrremediación es identificar la cepa de hongos más apropiada para tratar cada tipo específico de contaminante. Algunas cepas dan buenos resultados para degradar gases neurotóxicos como el agente VX y el gas sarín.
Ventajas
La biorremediación tiene una serie de ventajas sobre otros métodos. En el caso que la contaminación esté en lugares inaccesibles se puede realizar sin necesidad de cavar. Por ejemplo en el caso de derrames de petróleo que hayan penetrado en el suelo y amenacen contaminar a la napa de agua. Esto resulta mucho menos costoso que el proceso de excavación e incineración que sería la otra alternativa.
Supervisión
El proceso de biorremediación puede ser supervisado usando métodos como la medición del potencial de reducción-oxidación (también llamado redox) en el suelo o el agua junto con la medición del pH, temperatura, contenido de oxígeno, concentraciones de productos de degradación (como el anhidrido carbónico)
Inspección y aplicaciones
Los procesos naturales de biorremediación y fitorremediación (remediación por plantas) se han usado desde hace siglos; tal es el caso de la desalinización de terrenos agrícolas por la acción de plantas capaces de extraer las sales. La biorremediación usando microorganismos fue inventada por el científico norteamericano George M. Robinson. Éste trabajó como ingeniero petrolero asistente de la compañía Santa María de California en la década de 1960 y se dedicó a experimentar con una serie de microbios en frascos contaminados de petróleo.
Se puede clasificar a la biorremediación como in situ o ex situ. La primera consiste en tratar el material contaminado en el lugar en que se encuentra sin trasladarlo a otra parte. Algunos ejemplos de estas tecnologías consisten en operaciones de compostaje, la ventilación biológica, la utilización de biorreactores, la filtración por raíces o la estimulación biológica.
En los procesos ex situ el material contaminado es trasladado a otro lugar para realizar o completar su descontaminación.
No todos los contaminantes son fáciles de biorremediar por medio de microorganismos. Por ejemplo, los metales pesados como el cadmio y el plomo y el mercurio no son absorbidos o capturados por estos organismos. La incorporación de algunos de estos metales dentro de la cadena alimentaria (bioacumulación) agrava el problema. Se puede usar la remediación por medio de plantas o fitorremediación. Es muy útil en estos casos porque es posible usar plantas transgénicas que concentren estas toxinas en sus partes aéreas (sobre la tierra), las cuales pueden ser cosechadas y eliminadas.[1] Los metales pesados obtenidos de esta cosecha pueden ser concentrados aun más por incineración para ser desechados o bien reciclados para usos industriales.
La eliminación de una gran variedad de contaminantes del medio ambiente requiere un conocimiento creciente de la relativa importancia de sus ciclos químicos y redes de regulación del ciclo del carbono en diversos ambientes y para cada compuesto en particular. Con seguridad que esta tecnología se desarrollará aun más en el futuro.
Tecnologías de ingeniería genética
El uso de la ingeniería genética para crear organismos específicamente diseñados para la biorremediación tiene gran potencial.La bacteria Deinococcus radiodurans (el organismo más resistente a la radiación que se conozca) ha sido modificado para que pueda consumir el tolueno y los iones de mercurio de desperdicio nuclear altamente radioactivo.
Micorremediación
Se llama Micorremediación a una forma de remediación en que se usan hongos para descontaminar suelos. Este término fue usado por primera vez por Paul Stamets y se refiere al uso de micelios fungales para la biorremediación.
Uno de los principales papeles de los hongos en los ecosistemas es el de descomposición, que es efectuado por los micelios. Éstos segregan enzimas extracelulares y ácidos que sirven para degradar la lignina y la celulosa, los dos componentes principales de la pared celular de las células de plantas. Estos compuestos están formados de largas cadenas de carbono e hidrógeno con uniones químicas muy fuerte que le dan la robustez a las fibras vegetales y a la madera. Estas estructuras químicas son muy similares a las de muchos contaminantes actuales. Lo fundamental en la microrremediación es identificar la cepa de hongos más apropiada para tratar cada tipo específico de contaminante. Algunas cepas dan buenos resultados para degradar gases neurotóxicos como el agente VX y el gas sarín.
Ventajas
La biorremediación tiene una serie de ventajas sobre otros métodos. En el caso que la contaminación esté en lugares inaccesibles se puede realizar sin necesidad de cavar. Por ejemplo en el caso de derrames de petróleo que hayan penetrado en el suelo y amenacen contaminar a la napa de agua. Esto resulta mucho menos costoso que el proceso de excavación e incineración que sería la otra alternativa.
Supervisión
El proceso de biorremediación puede ser supervisado usando métodos como la medición del potencial de reducción-oxidación (también llamado redox) en el suelo o el agua junto con la medición del pH, temperatura, contenido de oxígeno, concentraciones de productos de degradación (como el anhidrido carbónico)
Biodegradabilidad
Se entiende como biodegradable al producto o sustancia que puede descomponerse en elementos químicos naturales por la acción de agentes biológicos, como el sol, el agua, las bacterias, las plantas o los animales. En consecuencia todas las sustancias son biodegradables, la diferencia radica en el tiempo que tardan los agentes biologicos en descomponerlas en quimicos naturales, ya que todo forma parte de la naturaleza.
La biodegradación es la característica de algunas sustancias químicas de poder ser utilizadas como sustrato por microorganismos, que las emplean para producir energía (por respiración celular) y crear otras sustancias como aminoácidos, nuevos tejidos y nuevos organismos. Puede emplearse en la eliminación de ciertos contaminantes como los desechos orgánicos urbanos, papel, hidrocarburos, etc. No obstante en vertidos que presenten materia biodegradable estos tratamientos pueden no ser efectivos si nos encontramos con otras sustancias como metales pesados, o si el medio tiene un pH extremo. En estos casos se hace necesario un tratamiento previo que deje el vertido en unas condiciones en la que las bacterias puedan realizar su función a una velocidad aceptable.
La degradación de estos compuestos puede producirse por dos vías:
Degradación aerobia.
Degradación anaerobia.
Los términos biodegradación, materiales biodegradables, compostabilidad, etc., son muy comunes pero frecuentemente mal utilizados y fuente de equívocos. La norma europea EN 13432 "Requisitos para embalajes recuperables a través de compostaje y biodegradación - Esquema de prueba y criterios de evaluación para la aceptación final de los embalajes", recién adoptada en Italia con la misma denominación, soluciona este problema y define las características que un material tiene que poseer para poderse definir "compostable". Esta norma es fundamental para los productores de materiales, las autoridades públicas, los compostadores y los consumidores. Según la UNE EN 13432, las características de un material compostable son las siguientes:
- Biodegradabilidad, o sea la conversión metabólica del material compostable en anhídrido carbónico. Esta propiedad puede medirse con un método de prueba estándar, el método EN 14046 (publicado también como ISO 14885. biodegradabilidad en condiciones de compostaje controlado). El nivel de aceptación es igual a 90% y se tiene que alcanzar durante menos de 6 meses.
La biodegradación es la característica de algunas sustancias químicas de poder ser utilizadas como sustrato por microorganismos, que las emplean para producir energía (por respiración celular) y crear otras sustancias como aminoácidos, nuevos tejidos y nuevos organismos. Puede emplearse en la eliminación de ciertos contaminantes como los desechos orgánicos urbanos, papel, hidrocarburos, etc. No obstante en vertidos que presenten materia biodegradable estos tratamientos pueden no ser efectivos si nos encontramos con otras sustancias como metales pesados, o si el medio tiene un pH extremo. En estos casos se hace necesario un tratamiento previo que deje el vertido en unas condiciones en la que las bacterias puedan realizar su función a una velocidad aceptable.
La degradación de estos compuestos puede producirse por dos vías:
Degradación aerobia.
Degradación anaerobia.
Los términos biodegradación, materiales biodegradables, compostabilidad, etc., son muy comunes pero frecuentemente mal utilizados y fuente de equívocos. La norma europea EN 13432 "Requisitos para embalajes recuperables a través de compostaje y biodegradación - Esquema de prueba y criterios de evaluación para la aceptación final de los embalajes", recién adoptada en Italia con la misma denominación, soluciona este problema y define las características que un material tiene que poseer para poderse definir "compostable". Esta norma es fundamental para los productores de materiales, las autoridades públicas, los compostadores y los consumidores. Según la UNE EN 13432, las características de un material compostable son las siguientes:
- Biodegradabilidad, o sea la conversión metabólica del material compostable en anhídrido carbónico. Esta propiedad puede medirse con un método de prueba estándar, el método EN 14046 (publicado también como ISO 14885. biodegradabilidad en condiciones de compostaje controlado). El nivel de aceptación es igual a 90% y se tiene que alcanzar durante menos de 6 meses.
Compost
El compost, composta o compuesto (a veces también se le llama abono orgánico) es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.
La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos "compostaje", al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.
El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines, por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias.
El compost se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo (ver abono), aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.
Lo estudió el químico alemán Justus von Liebig.
Además de su utilidad directa, el compost implica una solución estratégica y ambientalmente aceptable a la problemática planteada por las grandes concentraciones urbanas (y sus residuos sólidos orgánicos domésticos) y las explotaciones agrícolas, forestales y ganaderas, cuyos residuos orgánicos deben ser tratados. El compostaje es una tecnología alternativa a otras que no siempre son respetuosas de los recursos naturales y el medio ambiente y que además tienen un costo elevado.
Agentes de la descomposición
La construcción de pilas o silos para el compostaje tiene como objetivo la generación de un entorno apropiado para el ecosistema de descomposición. El entorno no sólo mantiene a los agentes de la descomposición, sino también a otros que se alimentan de ellos. Los residuos de todos ellos pasan a formar parte del compost.
Los agentes más efectivos de la descomposición son las bacterias y otros microorganismos. También desempeñan un importante papel los hongos, protozoos y actinobacterias (o actinomycetes, aquellas que se observan en forma de blancos filamentos en la materia en descomposición). Ya a nivel macroscópico se encuentran las lombrices de tierra, hormigas, caracoles, babosas, milpiés, cochinillas, etc. que consumen y degradan la materia orgánica.
Ingredientes del compost
Cualquier material biodegradable podría transformarse en compostaje una vez transcurrido el tiempo suficiente. No todos los materiales son apropiados para el proceso de compostaje tradicional a pequeña escala. El principal problema es que si no se alcanza una temperatura suficientemente alta los patógenos no mueren y pueden proliferar plagas. Por ello, el estiércol, las basuras y restos animales deben ser tratados en plantas específicas de alto rendimiento y sistemas termofílicos. Estas plantas utilizan sistemas complejos que permiten hacer del compostaje un medio eficiente, competitivo en coste y ambientalmente correcto para reciclar estiércoles, subproductos y grasas alimentarias, lodos de depuración etc.
Este compostaje también se usa para degradar hidrocarburos del petróleo y otros compuestos tóxicos y conseguir su reciclaje. Este tipo de utilización es conocida como biorremediación.
El compostaje más rápido tiene lugar cuando hay una relación (en seco) carbono-nitrógeno de entre 25/1 y 30/1, es decir, que haya entre 25 y 30 veces más carbono que nitrógeno. Por ello muchas veces se mezclan distintos componentes de distintas proporciones C/N. Los recortes de césped tienen una proporción 19/1 y las hojas secas de 55/1. Mezclando ambos a partes iguales se obtiene un materia prima óptima.
También es necesaria la presencia de celulosa (fuente de carbono) que las bacterias transforman en azúcares y energía, así como las proteínas (fuente de nitrógeno) que permiten el desarrollo de las bacterias.
Los restos de comida grasienta, carnes, lácteos y huevos no deben usarse para compostar porque tienden a atraer insectos y otros animales indeseados. La cáscara de huevo, sin embargo, es una buena fuente de nutrientes inorgánicos (sobre todo carbonato cálcico) para el suelo a pesar de que si no está previamente cocida tarda más de un año en descomponerse.
Técnicas de compostaje
Esencialmente hay dos métodos para el compostaje aeróbico:
activo o caliente: se controla la temperatura para permitir el desarrollo de las bacterias más activas, matar la mayoría de patógenos y gérmenes y así producir compost útil de forma rápida.
pasivo o frío: sin control de temperatura, los procesos son los naturales a temperatura ambiente.
La mayoría de plantas industriales y comerciales de compostaje utilizan procesos activos, porque garantizan productos de mejor calidad en el plazo menor. El mayor grado de control y, por tanto, la mayor calidad, suele conseguirse compostando en un recipiente cerrado con un control y ajuste continuo de temperatura, flujo de aire y humedad, entre otros parámetros. El compostaje casero es más variado, fluctuando entre técnicas extremadamente pasivas hasta técnicas activas propias de una industria. Se pueden utilizar productos desodorantes, aunque una pila bien mantenida raramente produce malos olores.
Compostadores hechos con RSU.
Microorganismos, temperatura y humedad de la pila
Una pila de compost efectiva debe tener una humedad entre el 40 y el 60%. Ese grado de humedad es suficiente para que exista vida en la pila de compost y las bacterias puedan realizar su función. Las bacterias y otros microorganismos se clasifican en grupos en función de cuál es su temperatura ideal y cuánto calor generan en su metabolismo. Las bacterias mesofílicas requieren temperaturas moderadas, entre 20 y 40ºC. Conforme descomponen la materia orgánica generan calor. Lógicamente, es la zona interna de la pila la que más se calienta. Las pilas de compost deben tener, al menos, 1 m de ancho por 1 m de alto y la longitud que sea posible. Así se consigue que el propio material aísle el calor generado. Hay sistemas como Faber-Ambra que permiten pilas mucho más anchas y más altas. Así se puede hacer composta de una tonelada de residuos en un metro cuadrado. La aireación pasiva se ejecuta por medio de un piso falso. Tampoco necesita un revolteo del material en degradación.
El cambio de temperatura de la noche al día produce vapor sobre un montón de compost
La temperatura ideal está alrededor de los 60ºC. Así la mayoría de patógenos y semillas indeseadas mueren a la par que se genera un ambiente ideal para las bacterias termofílicas, que son los agentes más rápidos de la descomposición. De hecho, el centro de la pila debería estar caliente (tanto como para llegar a quemar al tocarlo con la mano). Si esto no sucede, puede estar pasando alguna de las siguientes cosas:
Hay demasiada humedad en la pila por lo que se reduce la cantidad de oxígeno disponible para las bacterias.
La pila está muy seca y las bacterias no disponen de la humedad necesaria para vivir y reproducirse.
No hay suficientes proteínas (material rico en nitrógeno)
La solución suele pasar por la adición de material o el volteo de la pila para que se airee.
Dependiendo del ritmo de producción de compost deseado la pila puede ser volteada más veces para llevar a la zona interna el material de las capas externas y viceversa, a la vez que se airea la mezcla. La adición de agua puede hacerse en ese mismo momento, contribuyendo a mantener un nivel correcto de humedad. Un indicador de que ha llegado el momento del volteo es el descenso de la temperatura debido a que las bacterias del centro de la pila (las más activas) han consumido toda su fuente de alimentación. Llega un momento en que la temperatura deja de subir incluso inmediatamente después de que la pila haya sido removida. Eso indica que ya no es necesario voltearla más. Finalmente todo el material será homogéneo, de un color oscuro y sin ningún parecido con el producto inicial. Entonces está listo para ser usado. Hay quien prefiere alargar la maduración durante incluso un año más, ya que, aunque no está demostrado, puede que los beneficios del compost así producido sean más duraderos.
Otros componentes
A veces se añaden otros ingredientes con el fin de enriquecer la mezcla final, controlar las condiciones del proceso o de activar los microorganismos responsables del mismo. Espolvorear cal en pequeñas cantidades puede controlar la aparición de un excesivo grado de acidez que reduzca la velocidad de fermentación. Las algas proporcionan importantes micronutrientes. Algunas rocas pulverizadas proporcionan minerales, al contrario que la arcilla.
La fracción de estiércol puede provenir de heces humanas. No obstante, el riesgo de que no se alcancen temperaturas suficientemente altas para eliminar los patógenos hace que no suelan utilizarse en cultivos alimentarios. Tampoco se recomienda en el compostaje casero la utilización en general de heces de animales carnívoros pues contienen patógenos difícilmente eliminables. Aun así pueden ser útiles para el abonado de árboles, jardines, etc.
Compostaje con lombrices
Se puede obtener vermicompost como producto de excreción de la lombriz roja u otros miembros de la familia Lumbricidae. Estos organismos se alimentan de residuos orgánicos y los transforman en un producto rico en nutrientes y microbios del suelo utilizado para fertilizar o enriquecer la tierra como medio de cultivo. Existe una actividad llamada lombricultura, que trata las condiciones de cría, reproducción y supervivencia de estas lombrices. Incluso existe un mercado mundial para comercializarlas. La vermicultura se puede practicar en pequeña escala dentro de las casas tanto como en gran escala.
La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos "compostaje", al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.
El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines, por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias.
El compost se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo (ver abono), aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.
Lo estudió el químico alemán Justus von Liebig.
Además de su utilidad directa, el compost implica una solución estratégica y ambientalmente aceptable a la problemática planteada por las grandes concentraciones urbanas (y sus residuos sólidos orgánicos domésticos) y las explotaciones agrícolas, forestales y ganaderas, cuyos residuos orgánicos deben ser tratados. El compostaje es una tecnología alternativa a otras que no siempre son respetuosas de los recursos naturales y el medio ambiente y que además tienen un costo elevado.
Agentes de la descomposición
La construcción de pilas o silos para el compostaje tiene como objetivo la generación de un entorno apropiado para el ecosistema de descomposición. El entorno no sólo mantiene a los agentes de la descomposición, sino también a otros que se alimentan de ellos. Los residuos de todos ellos pasan a formar parte del compost.
Los agentes más efectivos de la descomposición son las bacterias y otros microorganismos. También desempeñan un importante papel los hongos, protozoos y actinobacterias (o actinomycetes, aquellas que se observan en forma de blancos filamentos en la materia en descomposición). Ya a nivel macroscópico se encuentran las lombrices de tierra, hormigas, caracoles, babosas, milpiés, cochinillas, etc. que consumen y degradan la materia orgánica.
Ingredientes del compost
Cualquier material biodegradable podría transformarse en compostaje una vez transcurrido el tiempo suficiente. No todos los materiales son apropiados para el proceso de compostaje tradicional a pequeña escala. El principal problema es que si no se alcanza una temperatura suficientemente alta los patógenos no mueren y pueden proliferar plagas. Por ello, el estiércol, las basuras y restos animales deben ser tratados en plantas específicas de alto rendimiento y sistemas termofílicos. Estas plantas utilizan sistemas complejos que permiten hacer del compostaje un medio eficiente, competitivo en coste y ambientalmente correcto para reciclar estiércoles, subproductos y grasas alimentarias, lodos de depuración etc.
Este compostaje también se usa para degradar hidrocarburos del petróleo y otros compuestos tóxicos y conseguir su reciclaje. Este tipo de utilización es conocida como biorremediación.
El compostaje más rápido tiene lugar cuando hay una relación (en seco) carbono-nitrógeno de entre 25/1 y 30/1, es decir, que haya entre 25 y 30 veces más carbono que nitrógeno. Por ello muchas veces se mezclan distintos componentes de distintas proporciones C/N. Los recortes de césped tienen una proporción 19/1 y las hojas secas de 55/1. Mezclando ambos a partes iguales se obtiene un materia prima óptima.
También es necesaria la presencia de celulosa (fuente de carbono) que las bacterias transforman en azúcares y energía, así como las proteínas (fuente de nitrógeno) que permiten el desarrollo de las bacterias.
Los restos de comida grasienta, carnes, lácteos y huevos no deben usarse para compostar porque tienden a atraer insectos y otros animales indeseados. La cáscara de huevo, sin embargo, es una buena fuente de nutrientes inorgánicos (sobre todo carbonato cálcico) para el suelo a pesar de que si no está previamente cocida tarda más de un año en descomponerse.
Técnicas de compostaje
Esencialmente hay dos métodos para el compostaje aeróbico:
activo o caliente: se controla la temperatura para permitir el desarrollo de las bacterias más activas, matar la mayoría de patógenos y gérmenes y así producir compost útil de forma rápida.
pasivo o frío: sin control de temperatura, los procesos son los naturales a temperatura ambiente.
La mayoría de plantas industriales y comerciales de compostaje utilizan procesos activos, porque garantizan productos de mejor calidad en el plazo menor. El mayor grado de control y, por tanto, la mayor calidad, suele conseguirse compostando en un recipiente cerrado con un control y ajuste continuo de temperatura, flujo de aire y humedad, entre otros parámetros. El compostaje casero es más variado, fluctuando entre técnicas extremadamente pasivas hasta técnicas activas propias de una industria. Se pueden utilizar productos desodorantes, aunque una pila bien mantenida raramente produce malos olores.
Compostadores hechos con RSU.
Microorganismos, temperatura y humedad de la pila
Una pila de compost efectiva debe tener una humedad entre el 40 y el 60%. Ese grado de humedad es suficiente para que exista vida en la pila de compost y las bacterias puedan realizar su función. Las bacterias y otros microorganismos se clasifican en grupos en función de cuál es su temperatura ideal y cuánto calor generan en su metabolismo. Las bacterias mesofílicas requieren temperaturas moderadas, entre 20 y 40ºC. Conforme descomponen la materia orgánica generan calor. Lógicamente, es la zona interna de la pila la que más se calienta. Las pilas de compost deben tener, al menos, 1 m de ancho por 1 m de alto y la longitud que sea posible. Así se consigue que el propio material aísle el calor generado. Hay sistemas como Faber-Ambra que permiten pilas mucho más anchas y más altas. Así se puede hacer composta de una tonelada de residuos en un metro cuadrado. La aireación pasiva se ejecuta por medio de un piso falso. Tampoco necesita un revolteo del material en degradación.
El cambio de temperatura de la noche al día produce vapor sobre un montón de compost
La temperatura ideal está alrededor de los 60ºC. Así la mayoría de patógenos y semillas indeseadas mueren a la par que se genera un ambiente ideal para las bacterias termofílicas, que son los agentes más rápidos de la descomposición. De hecho, el centro de la pila debería estar caliente (tanto como para llegar a quemar al tocarlo con la mano). Si esto no sucede, puede estar pasando alguna de las siguientes cosas:
Hay demasiada humedad en la pila por lo que se reduce la cantidad de oxígeno disponible para las bacterias.
La pila está muy seca y las bacterias no disponen de la humedad necesaria para vivir y reproducirse.
No hay suficientes proteínas (material rico en nitrógeno)
La solución suele pasar por la adición de material o el volteo de la pila para que se airee.
Dependiendo del ritmo de producción de compost deseado la pila puede ser volteada más veces para llevar a la zona interna el material de las capas externas y viceversa, a la vez que se airea la mezcla. La adición de agua puede hacerse en ese mismo momento, contribuyendo a mantener un nivel correcto de humedad. Un indicador de que ha llegado el momento del volteo es el descenso de la temperatura debido a que las bacterias del centro de la pila (las más activas) han consumido toda su fuente de alimentación. Llega un momento en que la temperatura deja de subir incluso inmediatamente después de que la pila haya sido removida. Eso indica que ya no es necesario voltearla más. Finalmente todo el material será homogéneo, de un color oscuro y sin ningún parecido con el producto inicial. Entonces está listo para ser usado. Hay quien prefiere alargar la maduración durante incluso un año más, ya que, aunque no está demostrado, puede que los beneficios del compost así producido sean más duraderos.
Otros componentes
A veces se añaden otros ingredientes con el fin de enriquecer la mezcla final, controlar las condiciones del proceso o de activar los microorganismos responsables del mismo. Espolvorear cal en pequeñas cantidades puede controlar la aparición de un excesivo grado de acidez que reduzca la velocidad de fermentación. Las algas proporcionan importantes micronutrientes. Algunas rocas pulverizadas proporcionan minerales, al contrario que la arcilla.
La fracción de estiércol puede provenir de heces humanas. No obstante, el riesgo de que no se alcancen temperaturas suficientemente altas para eliminar los patógenos hace que no suelan utilizarse en cultivos alimentarios. Tampoco se recomienda en el compostaje casero la utilización en general de heces de animales carnívoros pues contienen patógenos difícilmente eliminables. Aun así pueden ser útiles para el abonado de árboles, jardines, etc.
Compostaje con lombrices
Se puede obtener vermicompost como producto de excreción de la lombriz roja u otros miembros de la familia Lumbricidae. Estos organismos se alimentan de residuos orgánicos y los transforman en un producto rico en nutrientes y microbios del suelo utilizado para fertilizar o enriquecer la tierra como medio de cultivo. Existe una actividad llamada lombricultura, que trata las condiciones de cría, reproducción y supervivencia de estas lombrices. Incluso existe un mercado mundial para comercializarlas. La vermicultura se puede practicar en pequeña escala dentro de las casas tanto como en gran escala.
COMPOST
¿Cómo hacer un compost?
Resumen
El compost es un abono natural creado a partir de la acción de bacterias, hongos y gusanos sobre los residuos biológicos de tu hogar (restos de comida, plantas secas, etc). Tiene una doble función: servir como abono en tu jardín y, a la vez, reciclar los residuos de tu casa usándolos para el compost. Aquí te daremos los pasos básicos para que puedas comenzar a hacerlo.
Pasos a seguir
1
Elige el lugar del jardín que te quede más cómodo para llevar y apilar los restos de comida así como de plantas para su futura descomposición.
2
Apila en ese lugar los restos de cáscaras de huevos, hojas de árbol caídas, pieles, papeles, restos de frutas y verduras, bolsas de té, cenizas y papeles. Arrójalos como estén, no te preocupes por ordenarlos.
3
Nunca arrojes en el compost restos de lácteos y yemas de huevo, carnes y pescado (producen olores y atraen roedores), plantas enfermas, grasa, defecaciones de animales y carbón.
4
Apila los restos de comida en el lugar elegido para hacerlo. Ten en cuenta las recomendaciones anteriores y esto hará que la descomposición sea efectiva y rápida. Lo más importante en un buen compost no es su tamaño sino que esté bien balanceado.
5
Mezcla todo lo apilado manualmente con un rastrillo o un simple palo de madera. Esto ayudará a oxigenarlo.
6
Agrégale agua si el compost está compuesto por muchas hojas y plantas secas. En caso de estar excedido en agua, su olor será desagradable.
Remuévelo para que entre oxígeno cada vez que expida mal olor y añádele mucho material seco para que pierda ese mal olor.
7
Mide su humedad o sequedad, es fundamental para tener un buen compost.
Si está seco, lo verás porque reconocerás los restos de comida sin descomponerse.
Si está húmedo, despedirá un mal olor. Ponle una tela vieja para cubrirlo de la lluvia.
8
Cuando ya no distingas lo que hay por su estado de descomposición, úsalo como abono.
Importante
* Si aparecen hormigas en tu compost, quiere decir que está muy seco. Hay que agregarle agua.
* Para evitar moscas, mosquitos y gusanos, entierra bien los restos de comida frescos.
¿Cómo armar un compost si vives en un departamento?
El compost es una solución estratégica ambiental para contrarrestar la problemática de la disposición de los residuos sólidos orgánicos domésticos que se plantea en las grandes concentraciones urbanas. Si en el lugar donde vives, no dispones de un jardín o terreno para armar tu compost, Bien Simple te cuenta como tener uno en tu departamento.
Lo necesario
-Maceta grande
-Tierra
-Agua
-Pala manual
Pasos a seguir
1
Cubre el fondo de la maceta con 3 cm de tierra.
2
Coloca diariamente todos los residuos orgánicos que generas. (Cáscaras de frutas, partes no comestibles de las verduras, servilletas de papel, entre otros)
3
Cada vez que coloques tus residuos, cúbrelos con una capa fina de tierra.
Puedes disimular tu compost colocando hojas secas en la superficie y mezclando esta maceta con el resto de tus plantas. También puedes adornarlo con elementos decorativos para macetas que se consiguen en los viveros o hipermercados, suelen ser de madera y representar divertidos animalitos o flores.
4
Una vez por semana con ayuda de una pala manual, remueve todos los ingredientes de tu compost.
Integra todos los elementos y agrega pequeñas porciones de agua para mantenerlos húmedos.
5
En pocos meses notarás que los residuos se transformaron en humus ideal para renovar la tierra del resto de tus plantas.
Importante
* Ten especial cuidado de no colocar residuos que contengan restos de carne, grasas ni lácteos, de esta manera evitarás malos olores en tu departamento.
-imágenes extraidas de internet.
Artículo 41 de la Constitución Nacional
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.
¿Qué es el IMECA?
El Índice Metropolitano de la Calidad del Aire, mejor conocido como IMECA, sirve para informar a la población cada hora sobre que tan limpio o contaminado se encuentra el aire en la Ciudad de México y su Zona Metropolitana es decir si su calidad es buena o representa un riesgo para la salud.
El IMECA se difunde para contaminantes como: ozono (O3), partículas menores a diez micrómetros (PM10), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2) y monóxido de carbono (CO). Si desea consultar los registros históricos de los últimos 10 años vea: Bases de datos.
Si el IMECA tiene un valor entre 0 y 50 puntos la calidad del aire se califica como BUENA y se identifica con el color VERDE. De esta manera, es fácil saber las condiciones que prevalecen en el aire y si es recomendable realizar actividades al aire libre.
En el siguiente cuadro se da información detallada por color e intervalo del IMECA:
click para agrandar la imagen
Si la calidad del aire es mala, rebasa los 100 puntos IMECA y continúa aumentando, siga las siguientes recomendaciones:
*No se exponga al aire libre y manténgase en ambientes cerrados como la casa o la oficina.
*Consulte continuamente el IMECA
*Ingiera líquidos, frutas y vegetales que contengan antioxidantes.
*Evite que los niños jueguen al aire libre
*Evite el uso del automóvil, sobre todo si son viajes innecesarios
agradecimientos:
Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México
Agricultura N° 21, Primer Piso, Col. Escandón, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11800. Tel. 5278-9931 ext. 6136
El IMECA se difunde para contaminantes como: ozono (O3), partículas menores a diez micrómetros (PM10), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2) y monóxido de carbono (CO). Si desea consultar los registros históricos de los últimos 10 años vea: Bases de datos.
Si el IMECA tiene un valor entre 0 y 50 puntos la calidad del aire se califica como BUENA y se identifica con el color VERDE. De esta manera, es fácil saber las condiciones que prevalecen en el aire y si es recomendable realizar actividades al aire libre.
En el siguiente cuadro se da información detallada por color e intervalo del IMECA:
click para agrandar la imagen
Si la calidad del aire es mala, rebasa los 100 puntos IMECA y continúa aumentando, siga las siguientes recomendaciones:
*No se exponga al aire libre y manténgase en ambientes cerrados como la casa o la oficina.
*Consulte continuamente el IMECA
*Ingiera líquidos, frutas y vegetales que contengan antioxidantes.
*Evite que los niños jueguen al aire libre
*Evite el uso del automóvil, sobre todo si son viajes innecesarios
agradecimientos:
Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México
Agricultura N° 21, Primer Piso, Col. Escandón, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11800. Tel. 5278-9931 ext. 6136
¿Qué es el índice de radiación ultravioleta? IUV
El Índice de Radiación Ultravioleta (IUV) sirve para informar a la población sobre el tiempo que puede permanecer expuesto a los rayos del Sol.
Los valores del Índice UV se clasifican de acuerdo con la siguiente escala y cuentan con calificativos en color y recomendaciones. Tome en cuenta que en la ZMVM el tiempo de exposición que se recomienda es con base en los siguientes tipos de piel.
click para agrandar la imagen
A partir del valor del IUV y el tipo de piel, se obtiene el tiempo de exposición máxima recomendable en minutos, por ejemplo, si el tipo de piel es morena clara y el IUV tiene una escala de 6 (color naranja), el tiempo de exposición para una persona con estas características es de 29 minutos.
Siga las siguientes recomendaciones:
No se exponga por tiempo prolongado al sol del medio día, sobre todo en verano (cuando los rayos caen con mayor intensidad).
Trabaje de ser posible en áreas sombreadas, de lo contrario utilice gorra o sombrero, lentes protectores que filtren los rayos UV, ropa que cubra la mayor parte del cuerpo y crema con bloqueador solar.
No mire directamente al sol.
Si necesita exponerse al sol, utilice una crema con bloqueador solar, por lo menos con un factor de protección solar (FPS) de 15, la cual deberá aplicarse de 5 a 15 minutos antes de exponerse al sol, ponga atención a zonas como nariz, orejas, cuello y cualquier otra parte que no quede cubierta por la ropa. Tenga especial cuidado con los niños.
Si está en una alberca al aire libre, río, lago o mar, evite los reflejos solares del agua, la arena blanca y en general de superficies muy blancas.
Incluya en la dieta diaria una mayor cantidad de alimentos que contengan vitamina A, E y C; ingiera más líquidos (jugo y agua naturales).
agradecimientos:
Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México
Agricultura N° 21, Primer Piso, Col. Escandón, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11800. Tel. 5278-9931 ext. 6136
Los valores del Índice UV se clasifican de acuerdo con la siguiente escala y cuentan con calificativos en color y recomendaciones. Tome en cuenta que en la ZMVM el tiempo de exposición que se recomienda es con base en los siguientes tipos de piel.
click para agrandar la imagen
A partir del valor del IUV y el tipo de piel, se obtiene el tiempo de exposición máxima recomendable en minutos, por ejemplo, si el tipo de piel es morena clara y el IUV tiene una escala de 6 (color naranja), el tiempo de exposición para una persona con estas características es de 29 minutos.
Siga las siguientes recomendaciones:
No se exponga por tiempo prolongado al sol del medio día, sobre todo en verano (cuando los rayos caen con mayor intensidad).
Trabaje de ser posible en áreas sombreadas, de lo contrario utilice gorra o sombrero, lentes protectores que filtren los rayos UV, ropa que cubra la mayor parte del cuerpo y crema con bloqueador solar.
No mire directamente al sol.
Si necesita exponerse al sol, utilice una crema con bloqueador solar, por lo menos con un factor de protección solar (FPS) de 15, la cual deberá aplicarse de 5 a 15 minutos antes de exponerse al sol, ponga atención a zonas como nariz, orejas, cuello y cualquier otra parte que no quede cubierta por la ropa. Tenga especial cuidado con los niños.
Si está en una alberca al aire libre, río, lago o mar, evite los reflejos solares del agua, la arena blanca y en general de superficies muy blancas.
Incluya en la dieta diaria una mayor cantidad de alimentos que contengan vitamina A, E y C; ingiera más líquidos (jugo y agua naturales).
agradecimientos:
Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México
Agricultura N° 21, Primer Piso, Col. Escandón, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11800. Tel. 5278-9931 ext. 6136
Bolivia-Isla del sol
Aqui estamos con Gaston y Julieta en la Isla del Sol-Bolivia, construyendo un cartel para la playa, no tengo imágenes pero las costas estan muy sucias, comienza a haber un problema con la basura tremendo, gente que durante muchos años vivió en un sitio totalmente natural, hoy, debido a que su medio de sustento es el turismo, tienen que vender muchisimos productos a los extranjeros, el mayor contaminante en este momento son las botellas de plastico. Otro gran problema son las fogatas en la playa. ensucian toda la arena con carbones, y sobre todo con lo que se come durante la fogata, no vale la pena arruinar un lugar así, hay que tomar un poco de consciencia.
EL PETROLEO
Introducción
Del petróleo se dice que es el energético más importante en la historia de la humanidad; un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo.
Aunque se conoce de su existencia y utilización desde épocas milenarias, la historia del petróleo como elemento vital y factor estratégico de desarrollo es relativamente reciente, de menos de 200 años.
En 1850 Samuel Kier, un boticario de Pittsburg, Pennsylvania (EE.UU.), lo comercializó por vez primera bajo el nombre de "aceite de roca" o "petróleo".
A partir de entonces se puede decir que comenzó el desarrollo de la industria del petróleo y el verdadero aprovechamiento de un recurso que indudablemente ha contribuido a la formación del mundo actual.
La alta dependencia que el mundo tiene del petróleo y la inestabilidad que caracteriza el mercado internacional y los precios de este producto, han llevado a que se investiguen energéticos alternativos sin que hasta el momento se haya logrado una opción que realmente lo sustituya, aunque se han dado importantes pasos en ese sentido.
A los otros países productores se les denomina "independientes" y entre los principales se encuentran el Reino Unido, Noruega, México, Rusia y Estados Unidos. Este último es el mayor consumidor de petróleo, pero al mismo tiempo es uno de los grandes productores.
Colombia forma parte de este grupo de naciones, aunque su participación se considera "marginal" tanto en reservas como en producción y volúmenes de exportación. No es, por consiguiente, un país petrolero.
El petróleo es uno de los más importantes productosque se negocian en el mercado mundial de materias primas. Las bolsas de Nueva York (NIMEX) y de Londres (IPC) son los principales centros donde se transa, pero también tiene un mercado "spot" o al momento. Los precios se regulan por unos marcadores o "precios de referencia", entre los que sobresalen el WTI, Bren, Dubai.
El petróleo contiene tal diversidad de componentes que difícilmente se encuentran dos tipos idénticos.
Además existen parámetros internacionales, como los del Instituto Americano del Petróleo (API) que diferencian sus calidades y, por tanto, su valor. Así, entre más grados API tenga un petróleo, mejor es su calidad.
Los petróleos de mejor calidad son aquellos que se clasifican como "livianos" y/o "suaves" y "dulces".
Los llamados "livianos" son aquellos que tienen más de 26 grados API. Los "intermedios" se sitúan entre 20º y 26º API, y los "pesados" por debajo de 20º API.
El hallazgo y utilización del petróleo, la tecnología que soporta su proceso industrial y el desarrollo socioeconómico que se deriva de su explotación, son algunos de los temas que se presentan en este recorrido didáctico y educativo por el mundo del petróleo.
La extracción
La extracción, producción o explotación del petróleo se hace de acuerdo con las características propias de cada yacimiento.
Para poner un pozo a producir se baja una especie de cañón y se perfora la tubería de revestimiento a la altura de las formaciones donde se encuentra el yacimiento. El petróleo fluye por esos orificios hacia el pozo y se extrae mediante una tubería de menor diámetro, conocida como "tubing" o "tubería de producción".
Si el yacimiento tiene energía propia, generada por la presión subterránea y por los elementos que acompañan al petróleo (por ejemplo gas y agua), éste saldrá por sí solo. En este caso se instala en la cabeza del pozo un equipo llamado "árbol de navidad", que consta de un conjunto de válvulas para regular el paso del petróleo.
Si no existe esa presión, se emplean otros métodos de extracción. El más común ha sido el "balancín" o "machín", el cual, mediante un permanente balanceo, acciona una bomba en el fondo del pozo que succiona el petróleo hacia la superficie.
El petróleo extraído generalmente viene acompañado de sedimentos, agua y gas natural, por lo que deben construirse previamente las facilidades de producción, separación y almacenamiento.
Una vez separado de esos elementos, el petróleo se envía a los tanques de almacenamiento y a los oleoductos que lo transportarán hacia las refinerías o hacia los puertos de exportación.
El gas natural asociado que acompaña al petróleo se envía a plantas de tratamiento para aprovecharlo en el mismo campo y/o despacharlo como "gas seco" hacia los centros de consumo a través de gasoductos.
En el caso de yacimientos que contienen únicamente gas natural, se instalan los equipos requeridos para tratarlo (proceso de secado, mantenimiento de una presión alta) y enviarlo a los centros de consumo
A pesar de los avances alcanzados en las técnicas de producción, nunca se logra sacar todo el petróleo que se encuentra (in situ) en un yacimiento. En el mejor de los casos se extrae el 50 ó 60 por ciento.
Por tal razón, existen métodos de "recobro mejorado" para lograr la mayor extracción posible de petróleo en pozos sin presión natural o en declinación, tales como la inyección de gas, de agua o de vapor a través del mismo pozo productor o por intermedio de pozos inyectores paralelos a éste.
Perforación de los pozos
La única manera de saber realmente si hay petróleo en el sitio donde la investigación geológica propone que se podría localizar un depósito de hidrocarburos, es mediante la perforación de un hueco o pozo.
En Colombia la profundidad de un pozo puede estar normalmente entre 2.000 y 25.000 pies, dependiendo de la región y de la profundidad a la cual se encuentre la estructurageológica o formación seleccionada con posibilidades de contener petróleo.
El primer pozo que se perfora en un área geológicamente inexplorada se denomina "pozo exploratorio" y en el lenguaje petrolero se clasifica "A-3".
De acuerdo con la profundidad proyectada del pozo, las formaciones que se van a atravesar y las condiciones propias del subsuelo, se selecciona el equipo de perforación más indicado.
Equipo de perforación
Los principales elementos que conforman un equipo de perforación, y sus funciones, son los siguientes:
•Torre de perforación o taladro - Es una estructura metálica en la que se concentra prácticamente todo el trabajo de perforación.
•Tubería o "sarta" de perforación - Son los tubos de acero que se van uniendo a medida que avanza la perforación.
•Brocas - Son las que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo.
•Malacate - Es la unidad que enrolla y desenrolla el cable de acero con el cual se baja y se levanta la "sarta" de perforación y soporta el peso de la misma.
•Sistema de lodos - Es el que prepara, almacena, bombea, inyecta y circula permanentemente un lodo de perforación que cumple varios objetivos: lubrica la broca, sostiene las paredes del pozo y saca a la superficie el material sólido que se va perforando.
•Sistema de cementación - Es el que prepara e inyecta un cemento especial con el cual se pegan a las paredes del pozo tubos de acero que componen el revestimiento del mismo.
•Motores - Es el conjunto de unidades que imprimen la fuerza motriz que requiere todo el proceso de perforación.
El tiempo de perforación de un pozo dependerá de la profundidad programada y las condiciones geológicas del subsuelo. En promedio se estima entre dos a seis meses.
La perforación se realiza por etapas, de tal manera que el tamaño del pozo en la parte superior es ancho y en las partes inferiores cada vez más angosto. Esto le da consistencia y evita derrumbes, para lo cual se van utilizando brocas y tubería de menor tamaño en cada sección.
Así, por ejemplo, un pozo que en superficie tiene un diámetro de 26 pulgadas, en el fondo puede tener apenas 8.5
Pulgadas.
Durante la perforación es fundamental la circulación permanente de un "lodo de perforación", el cual da consistencia a las paredes del pozo, enfría la broca y saca a la superficie el material triturado.
Ese lodo se inyecta por entre la tubería y la broca y asciende por el espacio anular que hay entre la tubería y las paredes del hueco.
El material que saca sirve para tomar muestras y saber qué capa rocosa se está atravesando y si hay indicios de hidrocarburos.
Durante la perforación también se toman registros eléctricos que ayudan a conocer los tipos de formación y las características físicas de las rocas, tales como densidad, porosidad, contenidos de agua, de petróleo y de gas natural.
Igualmente se extraen pequeños bloques de roca a los que se denominan "corazones" y a los que se hacen análisis en
laboratorio para obtener un mayor conocimiento de las capas que se están perforando.
Para proteger el pozo de derrumbes, filtraciones o cualquier otro problema propio de la perforación, se pegan a las paredes del hueco, por etapas, tubos de revestimiento con un cemento especial que se inyecta a través de la misma tubería y se desplaza en ascenso por el espacio anular, donde se solidifica.
La perforación debe llegar y atravesar las formaciones donde se supone se encuentra el petróleo. El último tramo de la tubería de revestimiento se llama "liner de producción" y se fija con cemento al fondo del pozo.
Al finalizar la perforación el pozo queda literalmente entubado (revestido) desde la superficie hasta el fondo, lo que garantiza su consistencia y facilitará posteriormente la extracción del petróleo en la etapa de producción.
El común de la gente tiene la idea de que el petróleo brota a chorros cuando se descubre, como ocurría en los inicios de la industria petrolera.
Hoy no es así. Para evitarlo, desde que comienza la perforación se instala en la boca del pozo un conjunto de pesados equipos con diversas válvulas que se denominan "preventoras".
Desde el momento en que se inicia la investigación geológica hasta la conclusión del pozo exploratorio, pueden transcurrir de uno a cinco años.
La perforación se adelanta generalmente en medio de las más diversas condiciones climáticas y de topografía: zonas selváticas, desiertos, áreas inundables o en el mar.
Cuando se descubre el petróleo, alrededor del pozo exploratorio se perforan otros pozos, llamados de "avanzada", con el fin de delimitar la extensión del yacimiento y calcular el volumen de hidrocarburo que pueda contener, así como la calidad del mismo.
La perforación en el subsuelo marino sigue en términos generales los mismos lineamientos, pero se efectúa desde enormes plataformas ancladas al lecho marino o que flotan y se sostienen en un mismo lugar. Son verdaderos complejos que disponen de todos los elementos y equipo necesarios para el trabajo petrolero.
En la exploración petrolera los resultados no siempre son positivo. En la mayoría de las veces los pozos resultan secos o productores de agua. En cambio, los costos son elevados, lo que hace de esta actividad una inversión de alto riesgo.
Podría decirse que buscar y encontrar petróleo es algo así como apostarle a la lotería.
Origen del Petróleo
El petróleo es una sustancia aceitosa de color oscuro a la que, por sus compuestos de hidrógeno y carbono, se le denomina hidrocarburo.
La composición elemental del petróleo normalmente está comprendida dentro de los siguientes intervalos:
Elemento%
Peso
Carbón
84 - 87
Hidrógeno
11 - 14
Azufre
0 - 2
Nitrógeno
0.2
Ese hidrocarburo puede estar en estado líquido o en estado gaseoso. En el primer caso es un aceite al que también se le dice crudo. En el segundo se le conoce como gas natural.
Según la teoría más aceptada, el origen del petróleo y del gas natural- es de tipo orgánico y sedimentario.
Esa teoría enseña que el petróleo es el resultado de un complejo proceso físico-químico en el interior de la tierra, en el que, debido a la presión y las altas temperaturas, se produce la descomposición de enormes cantidades de materia
orgánica que se convierten en aceite y gas.
Esa materia orgánica está compuesta fundamentalmente por el fitoplancton y el zooplancton marinos, al igual que por materia vegetal y animal, todo lo cual se depositó en el pasado en el fondo de los grandes lagos y en el lecho de los mares.
Junto a esa materia orgánica se depositaron mantos sucesivos de arenas, arcillas, limo y otros sedimentos que arrastran los ríos y el viento, todo lo cual conformó lo que geológicamente se conoce como rocas o mantos sedimentarios, es decir, formaciones hechas de sedimentos.
Entre esos mantos sedimentarios es donde se llevó a cabo el fenómeno natural que dio lugar a la creación del petróleo y el gas natural.
Ese proceso de sedimentación y transformación es algo que ocurrió a lo largo de millones de años. Entre los geólogos hay quienes ubican el inicio de todo ese proceso por la época de los dinosaurios y los cataclismos. Otros opinan que hoy se está formando de una manera similar el petróleo del mañana.
En un comienzo los mantos sedimentarios se depositaron en sentido horizontal. Pero los movimientos y cambios violentos que han sacudido a la corteza terrestre variaron su conformación y, por consiguiente, los sitios donde se encuentra el petróleo.
Es por esto que la geología identifica hoy varios tipos de estructuras subterráneas donde se pueden encontrar yacimientos de petróleo: anticlinales, fallas, domos salinos, etc.
En todo caso, el petróleo se encuentra ocupando los espacios de las rocas porosas, principalmente de rocas como areniscas y calizas. Es algo así como el agua que empapa una esponja. En ningún caso hay lagos de petróleo. Por consiguiente, no es cierto que cuando se extrae el petróleo quedan enormes espacios vacíos en el interior de la tierra.
Si tomamos el ejemplo de la esponja, cuando ésta se exprime vuelve a su contextura inicial. En el caso del petróleo, los poros que se van desocupando son llenados de inmediato por el mismo petróleo que no alcanza a extraerse y por agua subterránea.
Los orígenes del gas natural son los mismos del petróleo, pues, como se dijo antes, el gas es petróleo en estado gaseoso.
Cuando se encuentra un yacimiento que produce petróleo y gas, a ese gas se le llama "gas asociado". Pero también hay yacimientos que sólo tienen gas, caso en el cual se le llama "gas libre".
Otros yacimientos sólo contienen petróleo líquido en condiciones variables de presión y transferencia. Generalmente el petróleo líquido se encuentra acompañado de gas y agua.
Exploración del Petróleo
El petróleo puede estar en el mismo lugar donde se formó (en la "roca madre") o haberse filtrado hacia otros lugares (reservorios) por entre los poros y/o fracturas de las capas subterráneas.
Por eso, para que se den las condiciones de un depósito o yacimiento de petróleo, es necesario que los mantos de roca sedimentaria estén sellados por rocas impermeables (generalmente arcillosas) que impidan su paso. Esto es lo que se llama una "trampa", porque el petróleo queda ahí atrapado.
En términos geológicos, las capas subterráneas se llaman "formaciones" y están debidamente identificadas por edad, nombre y tipo del material rocoso del cual se formaron. Esto ayuda a identificar los mantos que contienen las ansiadas rocas sedimentarias. En Colombia el petróleo se ha encontrado en diferentes formaciones, tales como Carbonera, Guadalupe, Mirador, Barco, Caballos, Villeta, Mugrosa, Esmeralda, etc. Las "cuencas sedimentarias" son extensas zonas en que geológicamente se divide el territorio de un país y donde se supone están las áreas sedimentarias que pueden contener hidrocarburos. En Colombia hay 18 de estas cuencas, distribuidas en un área de 1.036.000 kilómetros cuadrados.
La ciencia de la exploración consiste básicamente en identificar y localizar esos lugares, lo cual se basa en investigaciones de tipo geológico.
Uno de los primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la obtención de fotografías o imágenes por satélite, avión o radar de una superficie determinada. Esto permite elaborar mapas geológicos en los que se identifican características de un área determinada, tales como vegetación, topografía, corrientes de agua, tipo de roca, fallas geológicas, anomalías térmicas... Esta información da una idea de aquellas zonas que tienen condiciones propicias para la presencia de mantos sedimentarios en el subsuelo.
También se utilizan sistemas magnéticos y gravimétricos desde aviones provistos de magnetómetros y gravímetros, con lo cual se recoge información que permite diferenciar los tipos de roca del subsuelo.
Asimismo los geólogos inspeccionan personalmente el área seleccionada y toman muestras de las rocas de la superficie para su análisis. En este trabajo de campo también utilizan aparatos gravimétricos de superficie que permiten medir la densidad de las rocas que hay en el subsuelo.
Con estos estudios se tiene una primera aproximación de la capacidad de generación de hidrocarburos y de la calidad de rocas almacenadoras que pueda haber en un lugar.
Pero el paso más importante en la exploración es la sísmica. Es lo que permite conocer con mayor exactitud la presencia de trampas en el subsuelo. En Colombia se han adquirido cientos de miles de kilómetros de registro sísmico.
La sísmica consiste en crear temblores artificiales mediante pequeñas explosiones subterráneas, para lo cual se colocan explosivos especiales en excavaciones de poca profundidad, normalmente entre 10 y 30 pies.
En la superficie se cubre un área determinada con aparatos de alta sensibilidad llamados "geófonos", los cuales van unidos entre sí por cables y conectados a una estación receptora.
La explosión genera ondas sísmicas que atraviesan las distintas capas subterráneas y regresan a la superficie. Los geófonos las captan y las envían a la estación receptora, donde, mediante equipos especiales de cómputo, se va dibujando el interior de la tierra. Es algo así como sacar un electrocardiograma
Toda la información obtenida a lo largo del proceso exploratorio es objeto de interpretación en los centros geológicos y geofísicos de las empresas petroleras.
Allí es donde se establece qué áreas pueden contener mantos con depósitos de hidrocarburos, cuál es su potencial contenido de hidrocarburos y dónde se deben perforar los pozos exploratorios para confirmarlo. De aquí sale lo que se llama "prospectos" petroleros.
Refinación del Petróleo
El petróleo finalmente llega a las refinerías en su estado natural para su procesamiento. Aquí prácticamente lo que se hace es cocinarlo. Por tal razón es que al petróleo también se le denomina "crudo".
Una refinería es un enorme complejo donde ese petróleo crudo se somete en primer lugar a un proceso de destilación o separación física y luego a procesos químicos que permiten extraerle buena parte de la gran variedad de componentes que contiene.
El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de él se pueden obtener por encima de los 2.000 productos.
El petróleo se puede igualmente clasificar en cuatro categorías: parafínico, nafténico, asfáltico o mixto y aromático.
Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y los hay de dos tipos: los combustibles, como la gasolina, ACPM, etc.; y los petroquímicos, tales como polietileno, benceno, etc.
Las refinerías son muy distintas unas de otras, según las tecnologías y los esquemas de proceso que se utilicen, así como su capacidad.
Las hay para procesar petróleos suaves, petróleos pesados o mezclas de ambos. Por consiguiente, los productos que se obtienen varían de una a otra.
La refinación se cumple en varias etapas. Es por esto que una refinería tiene numerosas torres, unidades, equipos y tuberías. Es algo así como una ciudad de plantas de proceso.
En Colombia hay dos grandes refinerías: el Complejo Industrial de Barrancabermeja y la Refinería de Cartagena. A la primera se le llama complejo porque también posee procesos petroquímicos.
En términos sencillos, el funcionamiento de una refinería de este tipo se cumple de la siguiente manera:
El primer paso de la refinación del petróleo crudo se cumple en las torres de "destilación primaria" o "destilación atmosférica".
En su interior, estas torres operan a una presión cercana a la atmosférica y están divididas en numerosos compartimientos a los que se denominan "bandejas" o "platos". Cada bandeja tiene una temperatura diferente y cumple la función de fraccionar los componentes del petróleo.
El crudo llega a estas torres después de pasar por un horno, donde se "cocina" a temperaturas de hasta 400 grados centígrados que lo convierten en vapor.
Esos vapores entran por la parte inferior de la torre de destilación y ascienden por entre las bandejas. A medida que suben pierden calor y se enfrían.
Cuando cada componente vaporizado encuentra su propia temperatura, se condensa y se deposita en su respectiva bandeja, a la cual están conectados ductos por los que se recogen las distintas corrientes que se separaron en esta etapa.
Al fondo de la torre cae el "crudo reducido", es decir, aquel que no alcanzó a evaporarse en esta primera etapa.
Se cumple así el primer paso de la refinación. De abajo hacia arriba se han obtenido, en su orden: gasóleos, acpm, queroseno, turbosina, nafta y gases ricos en butano y propano.
Algunos de estos, como la turbosina, queroseno y acpm, son productos ya finales.
Las demás corrientes se envían a otras torres y unidades para someterlas a nuevos procesos, al final de los cuales se obtendrán los demás derivados del petróleo.
Así, por ejemplo, la torre de "destilación al vacío" recibe el crudo reducido de la primera etapa y saca gasóleos pesados, bases parafínicas y residuos.
La Unidad de Craqueo Catalítico o Cracking recibe gasóleos y crudos reducidos para producir fundamentalmente gasolina y gas propano.
Las unidades de Recuperación de Vapores reciben los gases ricos de las demás plantas y sacan gas combustible, gas propano, propileno y butanos.
La planta de mezclas es en últimas la que recibe las distintas corrientes de naftas para obtener la gasolina motor, extra y corriente.
La unidad de aromáticos produce a partir de la nafta: tolueno, xilenos, benceno, ciclohexano y otros petroquímicos.
La de Parafinas recibe destilados parafínicos y nafténicos para sacar parafinas y bases lubricantes.
De todo este proceso también se obtienen azufre y combustóleo. El combustóleo es lo último que sale del petróleo. Es algo así como el fondo del barril.
En resumen, el principal producto que sale de la refinación del petróleo es la gasolina motor. El volumen de gasolina que cada refinería obtiene es el resultado del esquema que utilice. En promedio, por cada barril de petróleo que entra a una refinería se obtiene 40 y 50 por ciento de gasolina.
El gas natural rico en gases petroquímicos también se puede procesar en las refinerías para obtener diversos productos de uso en la industria petroquímica.
Derivados y usos del petróleo
Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su utilización:
Gasolina motor corriente y extra - Para consumo en los vehículos automotores de combustión interna, entre otros usos.
Turbocombustible o turbosina - Gasolina para aviones jet, también conocida como Jet-A.
Gasolina de aviación - Para uso en aviones con motores de combustión interna.
ACPM o Diesel - De uso común en camiones y buses.
Queroseno - Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que comúnmente se llama "petróleo".
Cocinol - Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es mínima.
Gas propano o GLP - Se utiliza como combustible doméstico e industrial.
Bencina industrial - Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes alifáticos o como combustible doméstico
Combustóleo o Fuel Oil - Es un combustible pesado para hornos y calderas industriales.
Disolventes alifáticos - Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales, elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en general.
Asfaltos - Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la industria de la construcción.
Bases lubricantes - Es la materia prima para la producción de los aceites lubricantes.
Ceras parafínicas - Es la materia prima para la producción de velas y similares, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.
Polietileno - Materia prima para la industria del plástico en general
Alquitrán aromático (Arotar) - Materia prima para la elaboración de negro de humo que, a su vez, se usa en la industria de llantas. También es un diluyente
Acido nafténico - Sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas, resinas, poliéster, detergentes, tensoactivos y fungicidas
Benceno - Sirve para fabricar ciclohexano.
Ciclohexano - Es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico con destino al nylon.
Tolueno - Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos, pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno.
Xilenos mezclados - Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de thinner.
Ortoxileno - Es la materia prima para la producción de anhídrico ftálico.
Alquilbenceno - Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar plaguicidas, ácidos sulfónicos y en la industria de curtientes.
El azufre que sale de las refinerías sirve para la vulcanización del caucho, fabricación de algunos tipos de acero y preparación de ácido sulfúrico, entre otros usos. En Colombia, de otro lado, se extrae un petróleo pesado que se llama Crudo Castilla, el cual se utiliza para la producción de asfaltos y/o para mejoramiento directo de carreteras, así como para consumos en hornos y calderas.
El gas natural sirve como combustible para usos doméstico, industriales y para la generación de energía termoeléctrica.
En el área industrial es la materia prima para el sector de la petroquímica. A partir del gas natural se obtiene, por ejemplo, el polietileno, que es la materia prima de los plásticos.
Del gas natural también se puede sacar gas propano. Esto es posible cuando el gas natural es rico en componentes como propanos y butanos, corrientes líquidas que se le separan.
Transporte del petróleo
En el mundo del petróleo los oleoductos y los buques tanqueros son los medios por excelencia para el transporte del crudo.
El paso inmediato al descubrimiento y explotación de un yacimiento es su traslado hacia los centros de refinación o a los puertos de embarque con destino a la exportación
Para ello se construye un oleoducto, trabajo que consiste en unir tubos de acero a lo largo de un trayecto determinado, desde el campo productor hasta el punto de refinación y/o de embarque.
La capacidad de transporte de los oleoductos varía y depende del tamaño de la tubería. Es decir, entre más grande sea el diámetro, mayor la capacidad. En Colombia hay oleoductos desde 6 hasta 36 pulgadas de diámetro.
Estas líneas de acero pueden ir sobre la superficie o bajo tierra y atraviesan la más variada topografía. En Colombia generalmente van enterradas a 1.50/2.0 metros de profundidad.
En la parte inicial del oleoducto una "estación de bombeo" impulsa el petróleo y, dependiendo de la topografía por donde éste pase, se colocan estratégicamente otras estaciones para que le permitan superar sitios de gran altura, como las cordilleras en Colombia.
Los oleoductos disponen también de válvulas que permiten controlar el paso del petróleo y atender oportunamente situaciones de emergencia, como las que periódicamente ocurren en Colombia por efecto de las voladuras.
El gas natural se transporta en idénticas circunstancias, pero en este caso la tubería se denomina "gasoducto".
Hay ductos similares que cumplen funciones específicas: poliductos para gasolinas, acpm y otros derivados; propanoductos para gas propano, combustoleoductos para combustóleo, etc
Los buque-tanques son a su vez enormes barcos dotados de compartimientos y sistemas especialmente diseñados para el transporte de petróleo crudo, gas, gasolina o cualquier otro derivado. Son el medio de transporte más utilizado para el comercio mundial del petróleo.
La capacidad de estas naves varía según el tamaño de las mismas y de acuerdo con el servicio y la ruta que cubran. Algunas pueden transportar cientos de miles de barriles e incluso millones. En Colombia Ecopetrol utilizó para sus exportaciones el FSU Coveñas, un tanquero que almacenaba 2 millones de barriles.
Distribución del Petróleo
El destino final del petróleo y sus derivados es el consumidor final.
En este proceso intervienen distribuidores mayoristas y minoristas y se emplean todos los medios posibles para el transporte y venta: redes de tubería, carrotanques, barcazas, barcos, estaciones ("bombas") de servicio, etc.
En Colombia la distribución de los combustibles está en cabeza de las compañías mayoristas y la red de estaciones minoristas.
Que es Mejoramiento, o "Coking"
En pocas palabras, el hidrocarburo es una cadena de átomos de carbón e hidrógeno. Cuando hay muchas cadenas largas, el hidrocarburo es más pesado. El asfalto, por ejemplo, tiene cadenas larguísimas, mientras que la gasolina no. Como la gasolina es mejor negocio, se diseñaron varias técnicas para "mejorar" el crudo, rompiendo cadenas y eliminando carbón del hidrocarburo. El carbón que se elimina se llama "coke", y por eso hay varias técnicas de mejoramiento de crudos que incluyen en su nombre el término de "coking".
Que es Orimulsión
La Orimulsión© es una emulsión de agua en crudos extrapesados venezolanos, que es combustible y que puede sustituir al carbón para la generación de calor y electricidad. Este invento venezolano actualmente se utiliza en Europa y Asia, y se mercadea activamente en las Américas.
Cómo se equipara la Orimulsión con el Petróleo o el carbón
Por ser muy económica y fácil de transportar, la Orimulsión compite ventajosamente con el carbón y los combustibles derivados del petróleo, y basicamente requiere de todos los controles y equipos de protección ambiental que se utilizan para quemar carbón. Es de notar que, gracias a su proceso de manufactura, es posible ajustar algunas de sus especificaciones y hacerlo más adecuado para el cliente.
Actualmente hay muchos clientes potenciales que estudian la posibilidad de utilizar este invento venezolano en sus plantas eléctricas. En Venezuela toda la Orimulsión producida se destina a la exportación debido a la altísima disponibilidad de energía hidroeléctrica y de combustibles fósiles (hidrocarburos) a bajo costo, y que este combustible no se incluye en los niveles de producción controlados por la OPEP.
Qué es la Petroquímica
La conversión de hidrocarburos en productos químicos se llama "petroquímica", y es piedra angular de la industria y tecnología actual. Esta industria produce plásticos, medicinas, textiles, útiles de cocina, y muchas, muchas cosas más, y ha hecho posible muchos de los productos que hoy en día se consideran "normales" y "necesarios" (computadoras, tejidos, juguetes irrompibles, etc.)
Cuándo se inició la producción comercial de petróleo a nivel mundial
En 1859, Edwin L. Drake perforó el primer pozo con el propósito específico de producir petróleo, con el fin de producir cantidades industriales de kerosina para la iluminación.
Este se considera el inicio de la industria petrolera, aunque se sabe que los rusos también perforaron sus primeros pozos de petróleo entre 1806 y 1819, así como los canadienses en 1857. Previo a la aplicación que le dio Edwin Drake al petróleo, los florecimientos petroleros se utilizaban principalmente para producir asfalto, como fue el caso del Lago de Asfalto de Guanoco, del Estado Sucre, en Venezuela. Cuando se fundó la primera empresa petrolera venezolana, llamada PETROLIA, se enviaron técnicos a capacitarse con el Sr. Drake.
Citando a Max Ball, un destacado intelectual norteamericano:
"El pozo de Drake no fue el primero en suministrar petróleo, pues éste ya había sido producido excavando fosas desde hace cientos de años. No fue el primer pozo en producir petróleo porque muchos pozos perforados para sal habían producido petróleo, tanto en los Estados Unidos como en la China. No fue ni siquiera el primer pozo perforado con este específico propósito de obtener petróleo porque los chinos probablemente habían perforado con este fin antes de Cristo. ¿Cuál fue entonces el mérito del pozo perforado en titusville por Edwin Drake, otrora conductor de ferrocarriles, "coronel" por cortesía, superintendente de una empresa petrolífera? Simplemente éste: fue el primer pozo perforado con el específicio propósito de obtener petróleo en una región con abundantes yacimientos petrolíferos, en un tiempo en que el mundo, rápidamente industrializado requería iluminación y máquinas y clamaba por fuentes de materiales para combustibles y lubricantes. Y por último, el descubrimeinto del petróleo se hace en un sitio donde disponía de transportación relativamente barata con ferrocarriles nuevos".
Qué son los lodos de perforación
En pocas palabras, los lodos de perforación son el líquido lubricante y transportador de desechos que se utiliza para perforar pozos petroleros. Este líquido se bombea hasta la mecha o punta de taladro y arrastra hasta arriba, a la boca del pozo, todos los pedazos de tierra y piedra que se ha taladrado hasta el momento. Estos lodos se filtran y limpian para ser reutilizados, y hay tecnología que permite el uso de los desechos para fertilizar tierras agrícolas.
Porqué dicen que el Petróleo es contaminante
Aunque todo producto en exceso contamina (por ejemplo, el agua contamina la gasolina envasada), el petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y, por lo tanto, dificil de limpiar. Además, su color, olor y viscosidad lo hacen difícil de disimular. En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida en el lugar, razón por la cual la industria petrolera mundial debe cumplir con normas y procedimientos muy estrictos en materia de protección ambiental. En PDVSA y sus filiales, la protección del ambiente corresponde a personal altamente preparado, que trabajan las áreas de ambiente, gerencia de riesgos, y protección integral.
Qué es la Faja Petrolífera del Orinoco
La Faja Petrolífera del Orinoco es una gran cuenca sedimentaria con inmensas reservas de petróleo que PDVSA aún está estudiando, debido a su magnitud. Básicamente abarca la costa norte del Río Orinoco, desde Guárico hasta el Delta Amacuro. En ella hay mucho crudo extrapesado del cual se elabora la Orimulsión©, además de que hay asociaciones estratégicas destinadas a la transformación de este petroleo muy viscoso a un crudo mas liviano que sea más fácil de transportar y vender.
Qué es una "cuenca" petrolera
"El petróleo se encuentra bajo tierra, en diferentes regiones, distribuidas por todo el planeta, conocidas con el nombre de cuencas sedimentarias. Las cuencas sedimentarias están formadas por capas o estratos dispuestos uno sobre otro, desde el más antiguo al más reciente y cada estrato tiene constitución diferente al otro. Como un sandwich."
Glosario
Petróleo
Aceite de roca.
Hidrocarburo
El petróleo y el gas natural, por tener compuestos de hidrógeno y carbono.
Crudo
El petróleo en su estado natural.
Oro Negro
Mote que se da al petróleo por su gran valor.
Roca madre
Lugar donde se formó el petróleo.
Roca sedimentaria
Capa subterránea constituida por sedimentos diversos.
Yacimiento
Sitio donde se encuentra el petróleo. Acumulación de en el subsuelo de rendimiento económico.
Trampa
Sitio donde está atrapado el petróleo en el subsuelo.
Formación
Nombre geológico que se da a las capas de rocas subterráneas.
Anticlinal
Es un pliegue cóncavo hacia abajo. Estructura de plegamiento de la tierra.
Sinclinal
Es un pliegue cóncavo hacia arriba.
Exploración
Ciencia para buscar el petróleo.
Geofísica
Ciencia que estudia la configuración de la tierra por métodos físicos.
Geología
Ciencia que estudia la composición de la tierra, su naturaleza, su situación y los fenómenos que la han originado.
Sísmica
Uno de los más importantes métodos para buscar petróleo.
Campo
Area donde hay varios pozos petroleros productores.
Cabeza de pozo
Equipo pesado que va colocado en la superficie, sobre la boca del pozo.
Pozo
Hueco profundo que se abre para buscar y producir petróleo.
Broca
Pieza con la cual se perfora el pozo.
Arbol de navidad
Conjunto de válvulas sobre la boca del pozo que sirve para controlar la extracción del petróleo.
Machín
Equipo mecánico para succionar el petróleo del subsuelo.
Reservas probadas
Volumen de petróleo que se sabe con certeza que hay en un yacimiento.
Plataforma submarina
Sitio desde donde se hace el trabajo petrolero en el mar.
Barril
Unidad de medida en volumen del petróleo, equivalente a 42 galones.
Oleoducto
Tubería para transportar el petróleo.
Refinería
Complejo donde se procesa el petróleo.
Derivados
Los distintos productos que se obtienen del petróleo.
Autor:
Julio Esper
Del petróleo se dice que es el energético más importante en la historia de la humanidad; un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo.
Aunque se conoce de su existencia y utilización desde épocas milenarias, la historia del petróleo como elemento vital y factor estratégico de desarrollo es relativamente reciente, de menos de 200 años.
En 1850 Samuel Kier, un boticario de Pittsburg, Pennsylvania (EE.UU.), lo comercializó por vez primera bajo el nombre de "aceite de roca" o "petróleo".
A partir de entonces se puede decir que comenzó el desarrollo de la industria del petróleo y el verdadero aprovechamiento de un recurso que indudablemente ha contribuido a la formación del mundo actual.
La alta dependencia que el mundo tiene del petróleo y la inestabilidad que caracteriza el mercado internacional y los precios de este producto, han llevado a que se investiguen energéticos alternativos sin que hasta el momento se haya logrado una opción que realmente lo sustituya, aunque se han dado importantes pasos en ese sentido.
A los otros países productores se les denomina "independientes" y entre los principales se encuentran el Reino Unido, Noruega, México, Rusia y Estados Unidos. Este último es el mayor consumidor de petróleo, pero al mismo tiempo es uno de los grandes productores.
Colombia forma parte de este grupo de naciones, aunque su participación se considera "marginal" tanto en reservas como en producción y volúmenes de exportación. No es, por consiguiente, un país petrolero.
El petróleo es uno de los más importantes productosque se negocian en el mercado mundial de materias primas. Las bolsas de Nueva York (NIMEX) y de Londres (IPC) son los principales centros donde se transa, pero también tiene un mercado "spot" o al momento. Los precios se regulan por unos marcadores o "precios de referencia", entre los que sobresalen el WTI, Bren, Dubai.
El petróleo contiene tal diversidad de componentes que difícilmente se encuentran dos tipos idénticos.
Además existen parámetros internacionales, como los del Instituto Americano del Petróleo (API) que diferencian sus calidades y, por tanto, su valor. Así, entre más grados API tenga un petróleo, mejor es su calidad.
Los petróleos de mejor calidad son aquellos que se clasifican como "livianos" y/o "suaves" y "dulces".
Los llamados "livianos" son aquellos que tienen más de 26 grados API. Los "intermedios" se sitúan entre 20º y 26º API, y los "pesados" por debajo de 20º API.
El hallazgo y utilización del petróleo, la tecnología que soporta su proceso industrial y el desarrollo socioeconómico que se deriva de su explotación, son algunos de los temas que se presentan en este recorrido didáctico y educativo por el mundo del petróleo.
La extracción
La extracción, producción o explotación del petróleo se hace de acuerdo con las características propias de cada yacimiento.
Para poner un pozo a producir se baja una especie de cañón y se perfora la tubería de revestimiento a la altura de las formaciones donde se encuentra el yacimiento. El petróleo fluye por esos orificios hacia el pozo y se extrae mediante una tubería de menor diámetro, conocida como "tubing" o "tubería de producción".
Si el yacimiento tiene energía propia, generada por la presión subterránea y por los elementos que acompañan al petróleo (por ejemplo gas y agua), éste saldrá por sí solo. En este caso se instala en la cabeza del pozo un equipo llamado "árbol de navidad", que consta de un conjunto de válvulas para regular el paso del petróleo.
Si no existe esa presión, se emplean otros métodos de extracción. El más común ha sido el "balancín" o "machín", el cual, mediante un permanente balanceo, acciona una bomba en el fondo del pozo que succiona el petróleo hacia la superficie.
El petróleo extraído generalmente viene acompañado de sedimentos, agua y gas natural, por lo que deben construirse previamente las facilidades de producción, separación y almacenamiento.
Una vez separado de esos elementos, el petróleo se envía a los tanques de almacenamiento y a los oleoductos que lo transportarán hacia las refinerías o hacia los puertos de exportación.
El gas natural asociado que acompaña al petróleo se envía a plantas de tratamiento para aprovecharlo en el mismo campo y/o despacharlo como "gas seco" hacia los centros de consumo a través de gasoductos.
En el caso de yacimientos que contienen únicamente gas natural, se instalan los equipos requeridos para tratarlo (proceso de secado, mantenimiento de una presión alta) y enviarlo a los centros de consumo
A pesar de los avances alcanzados en las técnicas de producción, nunca se logra sacar todo el petróleo que se encuentra (in situ) en un yacimiento. En el mejor de los casos se extrae el 50 ó 60 por ciento.
Por tal razón, existen métodos de "recobro mejorado" para lograr la mayor extracción posible de petróleo en pozos sin presión natural o en declinación, tales como la inyección de gas, de agua o de vapor a través del mismo pozo productor o por intermedio de pozos inyectores paralelos a éste.
Perforación de los pozos
La única manera de saber realmente si hay petróleo en el sitio donde la investigación geológica propone que se podría localizar un depósito de hidrocarburos, es mediante la perforación de un hueco o pozo.
En Colombia la profundidad de un pozo puede estar normalmente entre 2.000 y 25.000 pies, dependiendo de la región y de la profundidad a la cual se encuentre la estructurageológica o formación seleccionada con posibilidades de contener petróleo.
El primer pozo que se perfora en un área geológicamente inexplorada se denomina "pozo exploratorio" y en el lenguaje petrolero se clasifica "A-3".
De acuerdo con la profundidad proyectada del pozo, las formaciones que se van a atravesar y las condiciones propias del subsuelo, se selecciona el equipo de perforación más indicado.
Equipo de perforación
Los principales elementos que conforman un equipo de perforación, y sus funciones, son los siguientes:
•Torre de perforación o taladro - Es una estructura metálica en la que se concentra prácticamente todo el trabajo de perforación.
•Tubería o "sarta" de perforación - Son los tubos de acero que se van uniendo a medida que avanza la perforación.
•Brocas - Son las que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo.
•Malacate - Es la unidad que enrolla y desenrolla el cable de acero con el cual se baja y se levanta la "sarta" de perforación y soporta el peso de la misma.
•Sistema de lodos - Es el que prepara, almacena, bombea, inyecta y circula permanentemente un lodo de perforación que cumple varios objetivos: lubrica la broca, sostiene las paredes del pozo y saca a la superficie el material sólido que se va perforando.
•Sistema de cementación - Es el que prepara e inyecta un cemento especial con el cual se pegan a las paredes del pozo tubos de acero que componen el revestimiento del mismo.
•Motores - Es el conjunto de unidades que imprimen la fuerza motriz que requiere todo el proceso de perforación.
El tiempo de perforación de un pozo dependerá de la profundidad programada y las condiciones geológicas del subsuelo. En promedio se estima entre dos a seis meses.
La perforación se realiza por etapas, de tal manera que el tamaño del pozo en la parte superior es ancho y en las partes inferiores cada vez más angosto. Esto le da consistencia y evita derrumbes, para lo cual se van utilizando brocas y tubería de menor tamaño en cada sección.
Así, por ejemplo, un pozo que en superficie tiene un diámetro de 26 pulgadas, en el fondo puede tener apenas 8.5
Pulgadas.
Durante la perforación es fundamental la circulación permanente de un "lodo de perforación", el cual da consistencia a las paredes del pozo, enfría la broca y saca a la superficie el material triturado.
Ese lodo se inyecta por entre la tubería y la broca y asciende por el espacio anular que hay entre la tubería y las paredes del hueco.
El material que saca sirve para tomar muestras y saber qué capa rocosa se está atravesando y si hay indicios de hidrocarburos.
Durante la perforación también se toman registros eléctricos que ayudan a conocer los tipos de formación y las características físicas de las rocas, tales como densidad, porosidad, contenidos de agua, de petróleo y de gas natural.
Igualmente se extraen pequeños bloques de roca a los que se denominan "corazones" y a los que se hacen análisis en
laboratorio para obtener un mayor conocimiento de las capas que se están perforando.
Para proteger el pozo de derrumbes, filtraciones o cualquier otro problema propio de la perforación, se pegan a las paredes del hueco, por etapas, tubos de revestimiento con un cemento especial que se inyecta a través de la misma tubería y se desplaza en ascenso por el espacio anular, donde se solidifica.
La perforación debe llegar y atravesar las formaciones donde se supone se encuentra el petróleo. El último tramo de la tubería de revestimiento se llama "liner de producción" y se fija con cemento al fondo del pozo.
Al finalizar la perforación el pozo queda literalmente entubado (revestido) desde la superficie hasta el fondo, lo que garantiza su consistencia y facilitará posteriormente la extracción del petróleo en la etapa de producción.
El común de la gente tiene la idea de que el petróleo brota a chorros cuando se descubre, como ocurría en los inicios de la industria petrolera.
Hoy no es así. Para evitarlo, desde que comienza la perforación se instala en la boca del pozo un conjunto de pesados equipos con diversas válvulas que se denominan "preventoras".
Desde el momento en que se inicia la investigación geológica hasta la conclusión del pozo exploratorio, pueden transcurrir de uno a cinco años.
La perforación se adelanta generalmente en medio de las más diversas condiciones climáticas y de topografía: zonas selváticas, desiertos, áreas inundables o en el mar.
Cuando se descubre el petróleo, alrededor del pozo exploratorio se perforan otros pozos, llamados de "avanzada", con el fin de delimitar la extensión del yacimiento y calcular el volumen de hidrocarburo que pueda contener, así como la calidad del mismo.
La perforación en el subsuelo marino sigue en términos generales los mismos lineamientos, pero se efectúa desde enormes plataformas ancladas al lecho marino o que flotan y se sostienen en un mismo lugar. Son verdaderos complejos que disponen de todos los elementos y equipo necesarios para el trabajo petrolero.
En la exploración petrolera los resultados no siempre son positivo. En la mayoría de las veces los pozos resultan secos o productores de agua. En cambio, los costos son elevados, lo que hace de esta actividad una inversión de alto riesgo.
Podría decirse que buscar y encontrar petróleo es algo así como apostarle a la lotería.
Origen del Petróleo
El petróleo es una sustancia aceitosa de color oscuro a la que, por sus compuestos de hidrógeno y carbono, se le denomina hidrocarburo.
La composición elemental del petróleo normalmente está comprendida dentro de los siguientes intervalos:
Elemento%
Peso
Carbón
84 - 87
Hidrógeno
11 - 14
Azufre
0 - 2
Nitrógeno
0.2
Ese hidrocarburo puede estar en estado líquido o en estado gaseoso. En el primer caso es un aceite al que también se le dice crudo. En el segundo se le conoce como gas natural.
Según la teoría más aceptada, el origen del petróleo y del gas natural- es de tipo orgánico y sedimentario.
Esa teoría enseña que el petróleo es el resultado de un complejo proceso físico-químico en el interior de la tierra, en el que, debido a la presión y las altas temperaturas, se produce la descomposición de enormes cantidades de materia
orgánica que se convierten en aceite y gas.
Esa materia orgánica está compuesta fundamentalmente por el fitoplancton y el zooplancton marinos, al igual que por materia vegetal y animal, todo lo cual se depositó en el pasado en el fondo de los grandes lagos y en el lecho de los mares.
Junto a esa materia orgánica se depositaron mantos sucesivos de arenas, arcillas, limo y otros sedimentos que arrastran los ríos y el viento, todo lo cual conformó lo que geológicamente se conoce como rocas o mantos sedimentarios, es decir, formaciones hechas de sedimentos.
Entre esos mantos sedimentarios es donde se llevó a cabo el fenómeno natural que dio lugar a la creación del petróleo y el gas natural.
Ese proceso de sedimentación y transformación es algo que ocurrió a lo largo de millones de años. Entre los geólogos hay quienes ubican el inicio de todo ese proceso por la época de los dinosaurios y los cataclismos. Otros opinan que hoy se está formando de una manera similar el petróleo del mañana.
En un comienzo los mantos sedimentarios se depositaron en sentido horizontal. Pero los movimientos y cambios violentos que han sacudido a la corteza terrestre variaron su conformación y, por consiguiente, los sitios donde se encuentra el petróleo.
Es por esto que la geología identifica hoy varios tipos de estructuras subterráneas donde se pueden encontrar yacimientos de petróleo: anticlinales, fallas, domos salinos, etc.
En todo caso, el petróleo se encuentra ocupando los espacios de las rocas porosas, principalmente de rocas como areniscas y calizas. Es algo así como el agua que empapa una esponja. En ningún caso hay lagos de petróleo. Por consiguiente, no es cierto que cuando se extrae el petróleo quedan enormes espacios vacíos en el interior de la tierra.
Si tomamos el ejemplo de la esponja, cuando ésta se exprime vuelve a su contextura inicial. En el caso del petróleo, los poros que se van desocupando son llenados de inmediato por el mismo petróleo que no alcanza a extraerse y por agua subterránea.
Los orígenes del gas natural son los mismos del petróleo, pues, como se dijo antes, el gas es petróleo en estado gaseoso.
Cuando se encuentra un yacimiento que produce petróleo y gas, a ese gas se le llama "gas asociado". Pero también hay yacimientos que sólo tienen gas, caso en el cual se le llama "gas libre".
Otros yacimientos sólo contienen petróleo líquido en condiciones variables de presión y transferencia. Generalmente el petróleo líquido se encuentra acompañado de gas y agua.
Exploración del Petróleo
El petróleo puede estar en el mismo lugar donde se formó (en la "roca madre") o haberse filtrado hacia otros lugares (reservorios) por entre los poros y/o fracturas de las capas subterráneas.
Por eso, para que se den las condiciones de un depósito o yacimiento de petróleo, es necesario que los mantos de roca sedimentaria estén sellados por rocas impermeables (generalmente arcillosas) que impidan su paso. Esto es lo que se llama una "trampa", porque el petróleo queda ahí atrapado.
En términos geológicos, las capas subterráneas se llaman "formaciones" y están debidamente identificadas por edad, nombre y tipo del material rocoso del cual se formaron. Esto ayuda a identificar los mantos que contienen las ansiadas rocas sedimentarias. En Colombia el petróleo se ha encontrado en diferentes formaciones, tales como Carbonera, Guadalupe, Mirador, Barco, Caballos, Villeta, Mugrosa, Esmeralda, etc. Las "cuencas sedimentarias" son extensas zonas en que geológicamente se divide el territorio de un país y donde se supone están las áreas sedimentarias que pueden contener hidrocarburos. En Colombia hay 18 de estas cuencas, distribuidas en un área de 1.036.000 kilómetros cuadrados.
La ciencia de la exploración consiste básicamente en identificar y localizar esos lugares, lo cual se basa en investigaciones de tipo geológico.
Uno de los primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la obtención de fotografías o imágenes por satélite, avión o radar de una superficie determinada. Esto permite elaborar mapas geológicos en los que se identifican características de un área determinada, tales como vegetación, topografía, corrientes de agua, tipo de roca, fallas geológicas, anomalías térmicas... Esta información da una idea de aquellas zonas que tienen condiciones propicias para la presencia de mantos sedimentarios en el subsuelo.
También se utilizan sistemas magnéticos y gravimétricos desde aviones provistos de magnetómetros y gravímetros, con lo cual se recoge información que permite diferenciar los tipos de roca del subsuelo.
Asimismo los geólogos inspeccionan personalmente el área seleccionada y toman muestras de las rocas de la superficie para su análisis. En este trabajo de campo también utilizan aparatos gravimétricos de superficie que permiten medir la densidad de las rocas que hay en el subsuelo.
Con estos estudios se tiene una primera aproximación de la capacidad de generación de hidrocarburos y de la calidad de rocas almacenadoras que pueda haber en un lugar.
Pero el paso más importante en la exploración es la sísmica. Es lo que permite conocer con mayor exactitud la presencia de trampas en el subsuelo. En Colombia se han adquirido cientos de miles de kilómetros de registro sísmico.
La sísmica consiste en crear temblores artificiales mediante pequeñas explosiones subterráneas, para lo cual se colocan explosivos especiales en excavaciones de poca profundidad, normalmente entre 10 y 30 pies.
En la superficie se cubre un área determinada con aparatos de alta sensibilidad llamados "geófonos", los cuales van unidos entre sí por cables y conectados a una estación receptora.
La explosión genera ondas sísmicas que atraviesan las distintas capas subterráneas y regresan a la superficie. Los geófonos las captan y las envían a la estación receptora, donde, mediante equipos especiales de cómputo, se va dibujando el interior de la tierra. Es algo así como sacar un electrocardiograma
Toda la información obtenida a lo largo del proceso exploratorio es objeto de interpretación en los centros geológicos y geofísicos de las empresas petroleras.
Allí es donde se establece qué áreas pueden contener mantos con depósitos de hidrocarburos, cuál es su potencial contenido de hidrocarburos y dónde se deben perforar los pozos exploratorios para confirmarlo. De aquí sale lo que se llama "prospectos" petroleros.
Refinación del Petróleo
El petróleo finalmente llega a las refinerías en su estado natural para su procesamiento. Aquí prácticamente lo que se hace es cocinarlo. Por tal razón es que al petróleo también se le denomina "crudo".
Una refinería es un enorme complejo donde ese petróleo crudo se somete en primer lugar a un proceso de destilación o separación física y luego a procesos químicos que permiten extraerle buena parte de la gran variedad de componentes que contiene.
El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de él se pueden obtener por encima de los 2.000 productos.
El petróleo se puede igualmente clasificar en cuatro categorías: parafínico, nafténico, asfáltico o mixto y aromático.
Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y los hay de dos tipos: los combustibles, como la gasolina, ACPM, etc.; y los petroquímicos, tales como polietileno, benceno, etc.
Las refinerías son muy distintas unas de otras, según las tecnologías y los esquemas de proceso que se utilicen, así como su capacidad.
Las hay para procesar petróleos suaves, petróleos pesados o mezclas de ambos. Por consiguiente, los productos que se obtienen varían de una a otra.
La refinación se cumple en varias etapas. Es por esto que una refinería tiene numerosas torres, unidades, equipos y tuberías. Es algo así como una ciudad de plantas de proceso.
En Colombia hay dos grandes refinerías: el Complejo Industrial de Barrancabermeja y la Refinería de Cartagena. A la primera se le llama complejo porque también posee procesos petroquímicos.
En términos sencillos, el funcionamiento de una refinería de este tipo se cumple de la siguiente manera:
El primer paso de la refinación del petróleo crudo se cumple en las torres de "destilación primaria" o "destilación atmosférica".
En su interior, estas torres operan a una presión cercana a la atmosférica y están divididas en numerosos compartimientos a los que se denominan "bandejas" o "platos". Cada bandeja tiene una temperatura diferente y cumple la función de fraccionar los componentes del petróleo.
El crudo llega a estas torres después de pasar por un horno, donde se "cocina" a temperaturas de hasta 400 grados centígrados que lo convierten en vapor.
Esos vapores entran por la parte inferior de la torre de destilación y ascienden por entre las bandejas. A medida que suben pierden calor y se enfrían.
Cuando cada componente vaporizado encuentra su propia temperatura, se condensa y se deposita en su respectiva bandeja, a la cual están conectados ductos por los que se recogen las distintas corrientes que se separaron en esta etapa.
Al fondo de la torre cae el "crudo reducido", es decir, aquel que no alcanzó a evaporarse en esta primera etapa.
Se cumple así el primer paso de la refinación. De abajo hacia arriba se han obtenido, en su orden: gasóleos, acpm, queroseno, turbosina, nafta y gases ricos en butano y propano.
Algunos de estos, como la turbosina, queroseno y acpm, son productos ya finales.
Las demás corrientes se envían a otras torres y unidades para someterlas a nuevos procesos, al final de los cuales se obtendrán los demás derivados del petróleo.
Así, por ejemplo, la torre de "destilación al vacío" recibe el crudo reducido de la primera etapa y saca gasóleos pesados, bases parafínicas y residuos.
La Unidad de Craqueo Catalítico o Cracking recibe gasóleos y crudos reducidos para producir fundamentalmente gasolina y gas propano.
Las unidades de Recuperación de Vapores reciben los gases ricos de las demás plantas y sacan gas combustible, gas propano, propileno y butanos.
La planta de mezclas es en últimas la que recibe las distintas corrientes de naftas para obtener la gasolina motor, extra y corriente.
La unidad de aromáticos produce a partir de la nafta: tolueno, xilenos, benceno, ciclohexano y otros petroquímicos.
La de Parafinas recibe destilados parafínicos y nafténicos para sacar parafinas y bases lubricantes.
De todo este proceso también se obtienen azufre y combustóleo. El combustóleo es lo último que sale del petróleo. Es algo así como el fondo del barril.
En resumen, el principal producto que sale de la refinación del petróleo es la gasolina motor. El volumen de gasolina que cada refinería obtiene es el resultado del esquema que utilice. En promedio, por cada barril de petróleo que entra a una refinería se obtiene 40 y 50 por ciento de gasolina.
El gas natural rico en gases petroquímicos también se puede procesar en las refinerías para obtener diversos productos de uso en la industria petroquímica.
Derivados y usos del petróleo
Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su utilización:
Gasolina motor corriente y extra - Para consumo en los vehículos automotores de combustión interna, entre otros usos.
Turbocombustible o turbosina - Gasolina para aviones jet, también conocida como Jet-A.
Gasolina de aviación - Para uso en aviones con motores de combustión interna.
ACPM o Diesel - De uso común en camiones y buses.
Queroseno - Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que comúnmente se llama "petróleo".
Cocinol - Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es mínima.
Gas propano o GLP - Se utiliza como combustible doméstico e industrial.
Bencina industrial - Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes alifáticos o como combustible doméstico
Combustóleo o Fuel Oil - Es un combustible pesado para hornos y calderas industriales.
Disolventes alifáticos - Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales, elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en general.
Asfaltos - Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la industria de la construcción.
Bases lubricantes - Es la materia prima para la producción de los aceites lubricantes.
Ceras parafínicas - Es la materia prima para la producción de velas y similares, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.
Polietileno - Materia prima para la industria del plástico en general
Alquitrán aromático (Arotar) - Materia prima para la elaboración de negro de humo que, a su vez, se usa en la industria de llantas. También es un diluyente
Acido nafténico - Sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas, resinas, poliéster, detergentes, tensoactivos y fungicidas
Benceno - Sirve para fabricar ciclohexano.
Ciclohexano - Es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico con destino al nylon.
Tolueno - Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos, pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno.
Xilenos mezclados - Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de thinner.
Ortoxileno - Es la materia prima para la producción de anhídrico ftálico.
Alquilbenceno - Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar plaguicidas, ácidos sulfónicos y en la industria de curtientes.
El azufre que sale de las refinerías sirve para la vulcanización del caucho, fabricación de algunos tipos de acero y preparación de ácido sulfúrico, entre otros usos. En Colombia, de otro lado, se extrae un petróleo pesado que se llama Crudo Castilla, el cual se utiliza para la producción de asfaltos y/o para mejoramiento directo de carreteras, así como para consumos en hornos y calderas.
El gas natural sirve como combustible para usos doméstico, industriales y para la generación de energía termoeléctrica.
En el área industrial es la materia prima para el sector de la petroquímica. A partir del gas natural se obtiene, por ejemplo, el polietileno, que es la materia prima de los plásticos.
Del gas natural también se puede sacar gas propano. Esto es posible cuando el gas natural es rico en componentes como propanos y butanos, corrientes líquidas que se le separan.
Transporte del petróleo
En el mundo del petróleo los oleoductos y los buques tanqueros son los medios por excelencia para el transporte del crudo.
El paso inmediato al descubrimiento y explotación de un yacimiento es su traslado hacia los centros de refinación o a los puertos de embarque con destino a la exportación
Para ello se construye un oleoducto, trabajo que consiste en unir tubos de acero a lo largo de un trayecto determinado, desde el campo productor hasta el punto de refinación y/o de embarque.
La capacidad de transporte de los oleoductos varía y depende del tamaño de la tubería. Es decir, entre más grande sea el diámetro, mayor la capacidad. En Colombia hay oleoductos desde 6 hasta 36 pulgadas de diámetro.
Estas líneas de acero pueden ir sobre la superficie o bajo tierra y atraviesan la más variada topografía. En Colombia generalmente van enterradas a 1.50/2.0 metros de profundidad.
En la parte inicial del oleoducto una "estación de bombeo" impulsa el petróleo y, dependiendo de la topografía por donde éste pase, se colocan estratégicamente otras estaciones para que le permitan superar sitios de gran altura, como las cordilleras en Colombia.
Los oleoductos disponen también de válvulas que permiten controlar el paso del petróleo y atender oportunamente situaciones de emergencia, como las que periódicamente ocurren en Colombia por efecto de las voladuras.
El gas natural se transporta en idénticas circunstancias, pero en este caso la tubería se denomina "gasoducto".
Hay ductos similares que cumplen funciones específicas: poliductos para gasolinas, acpm y otros derivados; propanoductos para gas propano, combustoleoductos para combustóleo, etc
Los buque-tanques son a su vez enormes barcos dotados de compartimientos y sistemas especialmente diseñados para el transporte de petróleo crudo, gas, gasolina o cualquier otro derivado. Son el medio de transporte más utilizado para el comercio mundial del petróleo.
La capacidad de estas naves varía según el tamaño de las mismas y de acuerdo con el servicio y la ruta que cubran. Algunas pueden transportar cientos de miles de barriles e incluso millones. En Colombia Ecopetrol utilizó para sus exportaciones el FSU Coveñas, un tanquero que almacenaba 2 millones de barriles.
Distribución del Petróleo
El destino final del petróleo y sus derivados es el consumidor final.
En este proceso intervienen distribuidores mayoristas y minoristas y se emplean todos los medios posibles para el transporte y venta: redes de tubería, carrotanques, barcazas, barcos, estaciones ("bombas") de servicio, etc.
En Colombia la distribución de los combustibles está en cabeza de las compañías mayoristas y la red de estaciones minoristas.
Que es Mejoramiento, o "Coking"
En pocas palabras, el hidrocarburo es una cadena de átomos de carbón e hidrógeno. Cuando hay muchas cadenas largas, el hidrocarburo es más pesado. El asfalto, por ejemplo, tiene cadenas larguísimas, mientras que la gasolina no. Como la gasolina es mejor negocio, se diseñaron varias técnicas para "mejorar" el crudo, rompiendo cadenas y eliminando carbón del hidrocarburo. El carbón que se elimina se llama "coke", y por eso hay varias técnicas de mejoramiento de crudos que incluyen en su nombre el término de "coking".
Que es Orimulsión
La Orimulsión© es una emulsión de agua en crudos extrapesados venezolanos, que es combustible y que puede sustituir al carbón para la generación de calor y electricidad. Este invento venezolano actualmente se utiliza en Europa y Asia, y se mercadea activamente en las Américas.
Cómo se equipara la Orimulsión con el Petróleo o el carbón
Por ser muy económica y fácil de transportar, la Orimulsión compite ventajosamente con el carbón y los combustibles derivados del petróleo, y basicamente requiere de todos los controles y equipos de protección ambiental que se utilizan para quemar carbón. Es de notar que, gracias a su proceso de manufactura, es posible ajustar algunas de sus especificaciones y hacerlo más adecuado para el cliente.
Actualmente hay muchos clientes potenciales que estudian la posibilidad de utilizar este invento venezolano en sus plantas eléctricas. En Venezuela toda la Orimulsión producida se destina a la exportación debido a la altísima disponibilidad de energía hidroeléctrica y de combustibles fósiles (hidrocarburos) a bajo costo, y que este combustible no se incluye en los niveles de producción controlados por la OPEP.
Qué es la Petroquímica
La conversión de hidrocarburos en productos químicos se llama "petroquímica", y es piedra angular de la industria y tecnología actual. Esta industria produce plásticos, medicinas, textiles, útiles de cocina, y muchas, muchas cosas más, y ha hecho posible muchos de los productos que hoy en día se consideran "normales" y "necesarios" (computadoras, tejidos, juguetes irrompibles, etc.)
Cuándo se inició la producción comercial de petróleo a nivel mundial
En 1859, Edwin L. Drake perforó el primer pozo con el propósito específico de producir petróleo, con el fin de producir cantidades industriales de kerosina para la iluminación.
Este se considera el inicio de la industria petrolera, aunque se sabe que los rusos también perforaron sus primeros pozos de petróleo entre 1806 y 1819, así como los canadienses en 1857. Previo a la aplicación que le dio Edwin Drake al petróleo, los florecimientos petroleros se utilizaban principalmente para producir asfalto, como fue el caso del Lago de Asfalto de Guanoco, del Estado Sucre, en Venezuela. Cuando se fundó la primera empresa petrolera venezolana, llamada PETROLIA, se enviaron técnicos a capacitarse con el Sr. Drake.
Citando a Max Ball, un destacado intelectual norteamericano:
"El pozo de Drake no fue el primero en suministrar petróleo, pues éste ya había sido producido excavando fosas desde hace cientos de años. No fue el primer pozo en producir petróleo porque muchos pozos perforados para sal habían producido petróleo, tanto en los Estados Unidos como en la China. No fue ni siquiera el primer pozo perforado con este específico propósito de obtener petróleo porque los chinos probablemente habían perforado con este fin antes de Cristo. ¿Cuál fue entonces el mérito del pozo perforado en titusville por Edwin Drake, otrora conductor de ferrocarriles, "coronel" por cortesía, superintendente de una empresa petrolífera? Simplemente éste: fue el primer pozo perforado con el específicio propósito de obtener petróleo en una región con abundantes yacimientos petrolíferos, en un tiempo en que el mundo, rápidamente industrializado requería iluminación y máquinas y clamaba por fuentes de materiales para combustibles y lubricantes. Y por último, el descubrimeinto del petróleo se hace en un sitio donde disponía de transportación relativamente barata con ferrocarriles nuevos".
Qué son los lodos de perforación
En pocas palabras, los lodos de perforación son el líquido lubricante y transportador de desechos que se utiliza para perforar pozos petroleros. Este líquido se bombea hasta la mecha o punta de taladro y arrastra hasta arriba, a la boca del pozo, todos los pedazos de tierra y piedra que se ha taladrado hasta el momento. Estos lodos se filtran y limpian para ser reutilizados, y hay tecnología que permite el uso de los desechos para fertilizar tierras agrícolas.
Porqué dicen que el Petróleo es contaminante
Aunque todo producto en exceso contamina (por ejemplo, el agua contamina la gasolina envasada), el petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y, por lo tanto, dificil de limpiar. Además, su color, olor y viscosidad lo hacen difícil de disimular. En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida en el lugar, razón por la cual la industria petrolera mundial debe cumplir con normas y procedimientos muy estrictos en materia de protección ambiental. En PDVSA y sus filiales, la protección del ambiente corresponde a personal altamente preparado, que trabajan las áreas de ambiente, gerencia de riesgos, y protección integral.
Qué es la Faja Petrolífera del Orinoco
La Faja Petrolífera del Orinoco es una gran cuenca sedimentaria con inmensas reservas de petróleo que PDVSA aún está estudiando, debido a su magnitud. Básicamente abarca la costa norte del Río Orinoco, desde Guárico hasta el Delta Amacuro. En ella hay mucho crudo extrapesado del cual se elabora la Orimulsión©, además de que hay asociaciones estratégicas destinadas a la transformación de este petroleo muy viscoso a un crudo mas liviano que sea más fácil de transportar y vender.
Qué es una "cuenca" petrolera
"El petróleo se encuentra bajo tierra, en diferentes regiones, distribuidas por todo el planeta, conocidas con el nombre de cuencas sedimentarias. Las cuencas sedimentarias están formadas por capas o estratos dispuestos uno sobre otro, desde el más antiguo al más reciente y cada estrato tiene constitución diferente al otro. Como un sandwich."
Glosario
Petróleo
Aceite de roca.
Hidrocarburo
El petróleo y el gas natural, por tener compuestos de hidrógeno y carbono.
Crudo
El petróleo en su estado natural.
Oro Negro
Mote que se da al petróleo por su gran valor.
Roca madre
Lugar donde se formó el petróleo.
Roca sedimentaria
Capa subterránea constituida por sedimentos diversos.
Yacimiento
Sitio donde se encuentra el petróleo. Acumulación de en el subsuelo de rendimiento económico.
Trampa
Sitio donde está atrapado el petróleo en el subsuelo.
Formación
Nombre geológico que se da a las capas de rocas subterráneas.
Anticlinal
Es un pliegue cóncavo hacia abajo. Estructura de plegamiento de la tierra.
Sinclinal
Es un pliegue cóncavo hacia arriba.
Exploración
Ciencia para buscar el petróleo.
Geofísica
Ciencia que estudia la configuración de la tierra por métodos físicos.
Geología
Ciencia que estudia la composición de la tierra, su naturaleza, su situación y los fenómenos que la han originado.
Sísmica
Uno de los más importantes métodos para buscar petróleo.
Campo
Area donde hay varios pozos petroleros productores.
Cabeza de pozo
Equipo pesado que va colocado en la superficie, sobre la boca del pozo.
Pozo
Hueco profundo que se abre para buscar y producir petróleo.
Broca
Pieza con la cual se perfora el pozo.
Arbol de navidad
Conjunto de válvulas sobre la boca del pozo que sirve para controlar la extracción del petróleo.
Machín
Equipo mecánico para succionar el petróleo del subsuelo.
Reservas probadas
Volumen de petróleo que se sabe con certeza que hay en un yacimiento.
Plataforma submarina
Sitio desde donde se hace el trabajo petrolero en el mar.
Barril
Unidad de medida en volumen del petróleo, equivalente a 42 galones.
Oleoducto
Tubería para transportar el petróleo.
Refinería
Complejo donde se procesa el petróleo.
Derivados
Los distintos productos que se obtienen del petróleo.
Autor:
Julio Esper
¿ Como reciclar papel ?
Son muchas las cosas que se tiran apenas se han usado. Sin embargo, gran parte de ese material no tiene por que ser derrochado; el vidrio, plástico, metal y papel pueden reciclarse totalmente. Los principales motivos que justifican la actividad de reciclaje son la reducción del volumen de residuos, el ahorro de energía y la preservación de recursos naturales. En este articulo te enseñamos los pasos para reciclar papel en tu propia casa.
¿Qué es reciclar?
Reciclar es someter una materia o un material ya utilizado a un determinado proceso para que pueda volver a ser utilizable: se puede reciclar papel, vidrio, aluminio, plástico, metal…de esta manera los productos de desecho, son nuevamente utilizados.
Cuando reciclamos algún material sólo estamos realizando una parte de un proceso completo, que se centra en la reconversión industrial o artesanal del material para convertirlo en un objeto igual o parecido que pueda volver a usarse.
La definición clásica de reciclaje tomada del diccionario es: "el mismo material es usado una y otra vez para hacer el mismo producto, o uno equivalente. Esta definición reduce la cantidad de materiales vírgenes requeridos para la manufactura.
La importancia de reciclar-Para evitar la contaminación del Ambiente
Salvando espacios que son usados enterrar basura. La mayoría son simples vertederos al aire libre y son fuente de contaminación y enfermedades para su entorno.
-Para evitar la contaminación atmosférica
Los incineradores de basura son una de las principales fuentes de contaminación atmosférica, expelen gases que contribuyen a la lluvia ácida, metales pesados tóxicos y la cancerígena dioxina.
-Porque es económico
Es más barato reciclar que llevar los desechos al basural, o incinerarlos. El gobierno local ahorra así recursos que puede utilizar en otras cosas.
-Porque salva materiales y recursos
Los recursos naturales son finitos; si no se reciclamos, se perderán más rápidamente.
¿Cómo reciclar papel?
Materiales básicos
Para obtener Hojas ó láminas de papel artesanal se debe contar con los siguientes elementos:
▪ Papeles.
▪ Recipiente de plástico.
▪ Batea o recipiente profundo.
▪ Procesadora o licuadora.
▪ Tamiz.
▪ Agua.
▪ Retazos de lienzo ó tela de algodón.
▪ Prensa (objetos pesados para prensar).
1. El primer paso es cortar el papel en trozos muy pequeños. Recuerda que, mezclando distintos tipos, conseguirás un producto más atractivo. Déjalos en remojo en el recipiente durante 1 ó 2 horas, hasta que el papel comience a tener consistencia de pasta. Si el agua está caliente, el tiempo de espera se reduce. Cambia el agua a medida que el papel va soltando la tinta para que el color final sea más uniforme.
2-Poner el papel ya hidratado en la licuadora o procesadora, en pequeñas porciones y con abundante agua, para preservar el electrodoméstico.
4- La pulpa obtenida ya está en condiciones de ser utilizada de inmediato para hacer papel reciclado. No es necesario colarla, porque se la incorporará a una batea con agua.
Fabricación del papel
Introduce el marco, a modo de colador, en el recipiente donde tienes formada la pasta y saca una pequeña cantidad de ella en forma pareja y homogénea, es decir sin dejar agujeros, repartida sobre la misma y que no sea excesivamente gruesa (cuanto más fina sea, mejor). Sostenla suspendida una rato hasta que suelte el excedente de agua. Entonces se da vuelta con cuidado el marco para que desprenda esa pasta, la cual se lo coloca sobre una tela, se cubre con otra tela, luego se coloca otra capa de la pasta, otra de tela, y así sucesivamente hasta hacer varias hojas. Se prensa por 24 horas. Se deja secar, y ya tienes tu papel reciclado.
VER VIDEO DE COMO RECICLAR PAPEL
¿Qué es reciclar?
Reciclar es someter una materia o un material ya utilizado a un determinado proceso para que pueda volver a ser utilizable: se puede reciclar papel, vidrio, aluminio, plástico, metal…de esta manera los productos de desecho, son nuevamente utilizados.
Cuando reciclamos algún material sólo estamos realizando una parte de un proceso completo, que se centra en la reconversión industrial o artesanal del material para convertirlo en un objeto igual o parecido que pueda volver a usarse.
La definición clásica de reciclaje tomada del diccionario es: "el mismo material es usado una y otra vez para hacer el mismo producto, o uno equivalente. Esta definición reduce la cantidad de materiales vírgenes requeridos para la manufactura.
La importancia de reciclar-Para evitar la contaminación del Ambiente
Salvando espacios que son usados enterrar basura. La mayoría son simples vertederos al aire libre y son fuente de contaminación y enfermedades para su entorno.
-Para evitar la contaminación atmosférica
Los incineradores de basura son una de las principales fuentes de contaminación atmosférica, expelen gases que contribuyen a la lluvia ácida, metales pesados tóxicos y la cancerígena dioxina.
-Porque es económico
Es más barato reciclar que llevar los desechos al basural, o incinerarlos. El gobierno local ahorra así recursos que puede utilizar en otras cosas.
-Porque salva materiales y recursos
Los recursos naturales son finitos; si no se reciclamos, se perderán más rápidamente.
¿Cómo reciclar papel?
Materiales básicos
Para obtener Hojas ó láminas de papel artesanal se debe contar con los siguientes elementos:
▪ Papeles.
▪ Recipiente de plástico.
▪ Batea o recipiente profundo.
▪ Procesadora o licuadora.
▪ Tamiz.
▪ Agua.
▪ Retazos de lienzo ó tela de algodón.
▪ Prensa (objetos pesados para prensar).
1. El primer paso es cortar el papel en trozos muy pequeños. Recuerda que, mezclando distintos tipos, conseguirás un producto más atractivo. Déjalos en remojo en el recipiente durante 1 ó 2 horas, hasta que el papel comience a tener consistencia de pasta. Si el agua está caliente, el tiempo de espera se reduce. Cambia el agua a medida que el papel va soltando la tinta para que el color final sea más uniforme.
2-Poner el papel ya hidratado en la licuadora o procesadora, en pequeñas porciones y con abundante agua, para preservar el electrodoméstico.
4- La pulpa obtenida ya está en condiciones de ser utilizada de inmediato para hacer papel reciclado. No es necesario colarla, porque se la incorporará a una batea con agua.
Fabricación del papel
Introduce el marco, a modo de colador, en el recipiente donde tienes formada la pasta y saca una pequeña cantidad de ella en forma pareja y homogénea, es decir sin dejar agujeros, repartida sobre la misma y que no sea excesivamente gruesa (cuanto más fina sea, mejor). Sostenla suspendida una rato hasta que suelte el excedente de agua. Entonces se da vuelta con cuidado el marco para que desprenda esa pasta, la cual se lo coloca sobre una tela, se cubre con otra tela, luego se coloca otra capa de la pasta, otra de tela, y así sucesivamente hasta hacer varias hojas. Se prensa por 24 horas. Se deja secar, y ya tienes tu papel reciclado.
VER VIDEO DE COMO RECICLAR PAPEL
Inauguración de primera planta de reciclado en Buenos Aires (10-05-06)
Basura Cero en la Ciudad. Buenos Aires inaugura su primera Planta de Reciclado
10-05-06
Una planta de recuperadores, se encargará de separar papel, cartón, vidrio y metales que procede de un porcentaje de los residuos generados por los vecinos porteños. La basura ingresará a la planta, donde será clasificada y acondicionada para la venta a la industria como materia prima.
Fue inaugurada la primera Planta de Clasificación y Acondicionamiento de Materiales Reciclables que funcionará en la ciudad.
Será gestionada en forma conjunta por el Gobierno porteño (Dirección General de Políticas de Reciclado Urbano, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente) y una Cooperativa de Recicladotes (Cooperativa Ecológica de Recicladores del Bajo Flores). Se encuentra ubicada en Flores en las calles Ana Maria Janner y Varela.
Una planta de recuperadores, se encargará de separar papel, cartón, vidrio y metales que procede de un porcentaje de los residuos generados por los vecinos porteños. La basura ingresará a la planta, donde será clasificada y acondicionada para la venta a la industria como materia prima. Este trabajo se compone de distintas etapas: recepción de los materiales (separados en origen), clasificación por tipo de material y color, separación de metales ferrosos, enfardado y, finalmente, el acopio para su posterior venta a las industrias que lo requieran.
Los integrantes de la Cooperativa, fueron capacitados por personal especializado de la Dirección General de Políticas de Reciclado Urbano.
Funcionamiento de la Planta:
Recepcionará los residuos conseguidos a través de la recolección diferenciada que lleva a cabo en distintos edificios públicos, torres de edificios de más de 20 pisos, hospitales, escuelas, hoteles de cuatro y cinco estrellas y en la zona de Puerto Madero.
Cuando estos residuos secos llegan a la planta, los camiones los volcarán en una tolva (especie de embudo) que los levanta y los transporta por medio de una cinta sin fin. Es en este momento cuando operarios diferencian en primer lugar el papel y el cartón. En segundo lugar, las botellas de plástico. Se deja para el final la selección del material metálico, que es atraído por un gran imán que pertenece a la máquina recicladora. Los materiales seleccionados se almacenan en el mismo galpón para su posterior comercialización.
En febrero pasado, la Ley 1854, conocida como “Ley de Basura Cero”, que fue consensuada con la organización ambientalista Greenpeace, fue promulgada por el Ejecutivo porteño.
Es planta recién inaugurada, se relaciona con las políticas sobre la gestión integral de residuos que está encarando el gobierno porteño.
Esta norma, que fue publicada en el Boletín Oficial el 12 de enero pasado, conceptualiza el principio de Basura Cero como la reducción gradual de la disposición final de los residuos sólidos urbanos y establece plazos y metas concretas, adoptando medidas orientadas a cuatro objetivos concretos: la reducción en la generación de residuos, la separación selectiva, la recuperación y el reciclado.
Buenos Aires Recicla
Este incentiva la disminución responsable de la generación de por medio de las prácticas de separación y reciclaje de los productos y materiales factibles de serlo.
En los fundamentos de la resolución que crea Buenos Aires Recicla se sostiene que “tiene el firme propósito de llevar adelante proyectos ambientales que contemplen la puesta en marcha de sistemas de recuperación y reciclado de residuos sólidos urbanos que califiquen como proyectos de mecanismo de desarrollo limpio".
10-05-06
Una planta de recuperadores, se encargará de separar papel, cartón, vidrio y metales que procede de un porcentaje de los residuos generados por los vecinos porteños. La basura ingresará a la planta, donde será clasificada y acondicionada para la venta a la industria como materia prima.
Fue inaugurada la primera Planta de Clasificación y Acondicionamiento de Materiales Reciclables que funcionará en la ciudad.
Será gestionada en forma conjunta por el Gobierno porteño (Dirección General de Políticas de Reciclado Urbano, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente) y una Cooperativa de Recicladotes (Cooperativa Ecológica de Recicladores del Bajo Flores). Se encuentra ubicada en Flores en las calles Ana Maria Janner y Varela.
Una planta de recuperadores, se encargará de separar papel, cartón, vidrio y metales que procede de un porcentaje de los residuos generados por los vecinos porteños. La basura ingresará a la planta, donde será clasificada y acondicionada para la venta a la industria como materia prima. Este trabajo se compone de distintas etapas: recepción de los materiales (separados en origen), clasificación por tipo de material y color, separación de metales ferrosos, enfardado y, finalmente, el acopio para su posterior venta a las industrias que lo requieran.
Los integrantes de la Cooperativa, fueron capacitados por personal especializado de la Dirección General de Políticas de Reciclado Urbano.
Funcionamiento de la Planta:
Recepcionará los residuos conseguidos a través de la recolección diferenciada que lleva a cabo en distintos edificios públicos, torres de edificios de más de 20 pisos, hospitales, escuelas, hoteles de cuatro y cinco estrellas y en la zona de Puerto Madero.
Cuando estos residuos secos llegan a la planta, los camiones los volcarán en una tolva (especie de embudo) que los levanta y los transporta por medio de una cinta sin fin. Es en este momento cuando operarios diferencian en primer lugar el papel y el cartón. En segundo lugar, las botellas de plástico. Se deja para el final la selección del material metálico, que es atraído por un gran imán que pertenece a la máquina recicladora. Los materiales seleccionados se almacenan en el mismo galpón para su posterior comercialización.
En febrero pasado, la Ley 1854, conocida como “Ley de Basura Cero”, que fue consensuada con la organización ambientalista Greenpeace, fue promulgada por el Ejecutivo porteño.
Es planta recién inaugurada, se relaciona con las políticas sobre la gestión integral de residuos que está encarando el gobierno porteño.
Esta norma, que fue publicada en el Boletín Oficial el 12 de enero pasado, conceptualiza el principio de Basura Cero como la reducción gradual de la disposición final de los residuos sólidos urbanos y establece plazos y metas concretas, adoptando medidas orientadas a cuatro objetivos concretos: la reducción en la generación de residuos, la separación selectiva, la recuperación y el reciclado.
Buenos Aires Recicla
Este incentiva la disminución responsable de la generación de por medio de las prácticas de separación y reciclaje de los productos y materiales factibles de serlo.
En los fundamentos de la resolución que crea Buenos Aires Recicla se sostiene que “tiene el firme propósito de llevar adelante proyectos ambientales que contemplen la puesta en marcha de sistemas de recuperación y reciclado de residuos sólidos urbanos que califiquen como proyectos de mecanismo de desarrollo limpio".
Incineración
Las dioxinas son un grupo de sustancias que afectan el desarrollo embrionario y fetal, el sistema nervioso, el sistema hormonal y muchas otras funciones básicas. Una de las dioxinas más peligrosas, el TCDD, es además un cancerígeno humano cierto.
Toda incineración de residuos produce dioxinas, no importa la tecnología que se utilice. Las muestras con dioxinas solo pueden ser analizadas en laboratorios y Argentina no tiene equipo técnico ni presupuesto para realizar dichos estudios. Esta falencia está permitiendo aún el funcionamiento de varios incineradores.
Argentina suscribió en mayo de 2001 el Convenio de Estocolmo sobre Compuestos Orgánicos Persistentes, el cual plantea el objetivo de reducir y eliminar las fuentes al ambiente de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), entre los que se encuentran los furanos y las dioxinas.
En 1995, junto a una veintena de organizaciones ambientalistas, asociaciones vecinales y movimientos de vecinos autoconvocados de todo el país, se conforma la Coalición Ciudadana Anti-incineración.
Coalición Ciudadana Anti-incineración
La Coalición se opone a la incineración porque se trata de una de las tecnologías más peligrosas para el tratamiento de residuos. Las incineradoras, aún las más modernas, producen contaminantes como dioxinas, furanos y metales pesados, responsables de numerosos trastornos de la salud.
Toda incineración de residuos produce dioxinas, no importa la tecnología que se utilice. Las muestras con dioxinas solo pueden ser analizadas en laboratorios y Argentina no tiene equipo técnico ni presupuesto para realizar dichos estudios. Esta falencia está permitiendo aún el funcionamiento de varios incineradores.
Argentina suscribió en mayo de 2001 el Convenio de Estocolmo sobre Compuestos Orgánicos Persistentes, el cual plantea el objetivo de reducir y eliminar las fuentes al ambiente de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), entre los que se encuentran los furanos y las dioxinas.
En 1995, junto a una veintena de organizaciones ambientalistas, asociaciones vecinales y movimientos de vecinos autoconvocados de todo el país, se conforma la Coalición Ciudadana Anti-incineración.
Coalición Ciudadana Anti-incineración
La Coalición se opone a la incineración porque se trata de una de las tecnologías más peligrosas para el tratamiento de residuos. Las incineradoras, aún las más modernas, producen contaminantes como dioxinas, furanos y metales pesados, responsables de numerosos trastornos de la salud.
PCBs - Greenpeace Arg.
Documento elaborado por Greenpeace Argentina que detalla qué son los PCBs, sus usos, efectos sobre la salud, y prohibiciones de su uso en nuestro país y en el mundo. Diciembre 2003.
Venenos de ALTA TENSIÓN
Los tóxicos de los transformadores terminan en nuestros cuerpos
Informe elaborado por Verónica Odriozola, Greenpeace Argentina
3ª Edición - Diciembre de 2003
Resumen
Los Bifenilos Policlorados o PCBs pertenecen a la familia de los contaminantes orgánicos persistentes y han generado creciente atención internacional por los daños que provocan sobre el medio ambiente y la salud pública.
La producción y el empleo de PCBs durante décadas, principalmente en grandes transformadores eléctricos, han provocado que sean hoy contaminantes ambientales presentes en sitios tan distantes como el Artico y el Río de la Plata. Ante la evidencia de la toxicidad y persistencia en el ambiente de estos contaminantes, los países industrializados prohibieron su producción y colocaron restricciones a su uso. En la Argentina, y luego de una importante presión pública y en respuesta a un reclamo de Greenpeace al Ministerio de Salud, éste aprobó una Resolución conjunta con el Ministerio de Trabajo para prohibirlos. Sin embargo, esa prohibición, se irá implementando en los próximos años para llegar al reemplazo total de estos tóxicos antes del año 2010 (MSAL y MTEFRH 2001, ver Anexo 1). Luego de esto, el Congreso dictó una ley nacional (Ley Nacional 25.612) que respalda esta prohibición y reglamenta aspectos relacionados a los usos remanentes hasta el 2010.
Mientras persista su empleo, el riesgo de pérdidas o escapes al medio ambiente existe y requiere de las máximas medidas de seguridad por parte de quienes aún los usan. Greenpeace llama a las empresas que todavía emplean PCBs a priorizar la salud y el ambiente laboral y de la población en general, reemplazándolos de inmediato, aún antes de los plazos establecidos por las resoluciones arriba mencionadas.
¿Qué son los PCBs?
Los Bifenilos Policlorados (PCBs, por su sigla en inglés, o Difenilos Policlorados) conforman una clase de 209 compuestos orgánicos clorados (llamados congéneres). Por sus características químicas, de estabilidad y difícil degradabilidad, pertenecen al grupo de contaminantes orgánicos persistentes o COPs.
A pesar de que no se conocen fuentes de PCBs en la naturaleza (ATSDR, 1995), hoy puede encontrárselos en el aire; el agua; el suelo; los sedimentos de lagos, ríos y arroyos; el mar; peces; aves y otros animales y en los cuerpos de los seres humanos.
Por ejemplo, en la Argentina, los científicos han detectado PCBs en sedimentos, almejas y peces del Río de la Plata (Colombo, 1990, 1997, 2000). De particular preocupación es el hallazgo de PCBs en sábalos en niveles tan altos que motivaron la prohibición de la pesca de esa especie en el Río de la Plata.
Existen trabajos científicos que muestran la presencia de PCBs en mamíferos marinos de la Argentina (Borrell, 1994), corvinas de la Bahía Samborombón (Lanfranchi, 1998), sedimentos del Río Uruguay (CARU, 1998) y del Río Paraná (SIHN, 1997).
Los PCBs llegan a los cursos de agua por descarga directa a ellos, por ser arrastrados por la lluvia desde un sitio contaminado con PCBs o por deposición
atmosférica. Una vez que están en ese curso o cuerpo de agua, se adhieren a las partículas o sedimentos y pueden ser ingeridos por los organismos vivos y así entrar a la cadena alimentaria. Es justamente su presencia en la cadena alimentaria la que provoca que prácticamente cualquier ser humano tenga niveles detectables de PCBs almacenados en la grasa de su cuerpo.
En 1999, los PCBs protagonizaron un escándalo que provocó en varios países (incluida la Argentina) la prohibición de la importación de pollos y otros alimentos provenientes de Bélgica. Se estima que la contaminación de los pollos se originó en la mezcla de aceites de PCBs usados con alimento comercial para pollos.
Efectos sobre la Salud Humana
La mayor parte de la información disponible sobre efectos de los PCBs proviene de estudios en animales y en trabajadores expuestos laboralmente a ellos. Según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) dependiente de la Organización Mundial de la Salud y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU, los PCBs pertenecen a la categoría de probable cancerígeno humano.
Tradicionalmente las investigaciones se han orientado a determinar la carcinogenicidad de los PCBs; sin embargo, se sabe que la exposición a ellos provoca un amplio espectro de problemas en la salud. Las exposiciones agudas a niveles altos de PCBs han sido asociadas a problemas de picazón y pigmentación de la piel, irritación de ojos, alteraciones en la función hepática y en el sistema inmunológico, irritación del tracto respiratorio, dolores de cabeza, mareos, depresión, pérdida de la memoria, fatiga e impotencia (PNUMA, 1999). Los efectos crónicos a dosis bajas de PCBs incluyen daños sobre el hígado, alteraciones de la reproducción y el desarrollo (PNUMA, 1999).
En los países industrializados suelen hacerse estudios para conocer los niveles de PCBs en la población, y una de las variables que se analiza es su concentración en leche materna. Esto es debido a que el alto contenido de grasa de la leche conlleva al almacenamiento de PCBs allí, y por tanto, su transferencia al niño durante la lactancia.
Desafortunadamente en la Argentina, no se han hecho este tipo de estudios por lo que, a pesar de que se sabe que hay PCBs en el medio ambiente, no se ha analizado el nivel de exposición de la población.
Usos de los PCBs
Los PCBs han sido empleados durante décadas principalmente como fluidos dieléctricos en transformadores y capacitores, en máquinas hidráulicas y como solventes de algunas tintas. Otros usos de los PCBs incluyen la formulación de aceites lubricantes; como plastificantes en pinturas, adhesivos y selladores; como retardadores de llama y en plásticos (PNUMA, 1999). Sin embargo, en general, el uso en transformadores y capacitores ha representado el principal uso de estos compuestos.
Se estima que hasta 1989 se habían producido alrededor de 1,5 millones de toneladas de PCBs (PNUMA, 1998) y que entre el 30 y el 70% de ellos continúa siendo empleado o está en el medio ambiente (Lester, 1999).
Sin embargo no es posible determinar a simple vista si un transformador contiene PCBs por lo que este tipo de información requiere de tomas de muestras y análisis de laboratorio.
Situación de los PCBs en la Argentina
Ante la evidencia de la toxicidad y persistencia en el ambiente de estos contaminantes, los países industrializados prohibieron la producción y colocaron restricciones a su uso. En la Argentina, recién en 2001, el gobierno nacional dictó normas para ponerle fecha tope al uso de estos fluidos. Según la Resolución conjunta 437/01 del Ministerio de Salud y 209/01 del Ministerio de Trabajo, queda prohibida la producción, importación y comercialización de PCBs y productos y/o equipos que los contengan (MSAL y MTEFRH 2001, ver Anexo 1). Según dicha norma, “los Bifenilos Policlorados contenidos en equipos que (en perfecto estado de conservación y mantenimiento a la fecha de entrada en vigencia de la presente Resolución) se encuentren en uso deberán ser reemplazados gradualmente mientras dure su vida útil, no excediendo un plazo máximo comprometido hasta el año 2010”.
A esta Resolución se le sumó una ley nacional que refuerza la obligatoriedad de eliminar los PCBs. Esta norma es la Ley Nacional 25.670 de Presupuestos Mínimos para la Gestión y Eliminación de los PCBs, sancionada el 23 de octubre de 2002 y reglamentada a partir del Decreto 2328/02 (ver Anexo 2). En su Art. 2º se enumeran como finalidades de la ley, la fiscalización de las operaciones asociadas a los PCBs; la descontaminación o eliminación de aparatos que contengan PCBs; la eliminación de PCBs usados; la prohibición de ingreso al país de PCBs y la prohibición de producción y comercialización de los PCBs, estableciéndose nuevamente el año 2010 como fecha límite para su total eliminación en todo el territorio nacional.
Otras jurisdicciones dentro del país también dictaron normas para eliminar el uso de este fluido tóxico.
Como hasta hace poco no existían en el país operadores de residuos peligrosos habilitados para tratar estos residuos, algunas empresas han procedido a su exportación. Sin embargo, distintos sectores coinciden en que se siguen empleando, aunque nadie sabe a ciencia cierta dónde se encuentran y cuál es el número de transformadores que aún contienen PCBs. Estos son comúnmente empleados cuando se requieren transformadores resistentes a las llamas, como dentro de edificios o en plantas nucleares (PNUMA, 1999). Existen transformadores a lo largo de las líneas de tensión para bajar el voltaje en los sistemas de distribución y proveer de electricidad a los hogares. La mayoría de los transformadores se encuentra bajo el control de las compañías productoras o distribuidoras de electricidad, pero hay industrias que generan electricidad privadamente y tienen sus propios transformadores, por ejemplo acerías, redes ferroviarias, bases militares, etc. (PNUMA, 1999).
A pesar de que se supone que los transformadores son sistemas cerrados donde los
PCBs no deberían entrar en contacto con el exterior, la realidad es muy diferente. Ocurren emisiones de PCBs al medio ambiente durante las reparaciones de los equipos así como en los frecuentes derrames y explosiones que los involucran.
La Argentina y más de 90 países firmaron en Estocolmo, el 23 de mayo de 2001, un Convenio internacional en el que se compromete a eliminar los PCBs junto a una lista de apenas 12 compuestos que han sido priorizados para su eliminación por su toxicidad y persistencia.
Conclusiones
En la Argentina existe una cantidad aún desconocida de PCBs siendo empleada y en riesgo de ser emitida al medio ambiente colocando nuevas amenazas sobre la población. Los transformadores, además, a menudo padecen explosiones que provocan la emisión de las peligrosas dioxinas. Es por ello imprescindible que mientras se cumplen los plazos de la legislación vigente y los compromisos internacionales de eliminación de PCBs, las empresas que los emplean actúen con responsabilidad y no sólo los manejen con los máximos estándares de seguridad sino que los reemplacen inmediatamente. Existen significativas evidencias de su importancia ambiental en términos de contaminación en nuestro país, por lo que no hay tiempo que perder. El riesgo de seguir manteniendo en uso transformadores con PCBs debe evitarse.
El inventario de las existencias actuales de PCBs debe ser absolutamente público y debe realizarse además una evaluación del
grado de exposición de la población en general a través de programas de dosajes de PCBs en los tejidos y en los alimentos grasos.
Referencias
(ATSDR, 1995) - Agency for Toxic Substances and Disease Registry - "Toxicological
Profile for Polychlorinated Biphenyls", EEUU, 1995.
(Borrell, 1994) - Asunción Borrell et al, "Contaminación por DDT y PCBs en Pontoporia Blainvillei de Aguas Argentinas. Variación con la Edad y el Sexo", Anais do 2º Encontro sobre Coordenaçao de Manejo e Pesquisa da Franciscana, Brasil, 1994.
(CARU, 1998) - Comisión Administradora del Río Uruguay, "Impacto de Zonas Costeras, Módulo: Salto - Concordia", Subcomisión de Contaminación, 1998.
(Colombo, 1990) - Juan Carlos Colombo et al, "Distribution of Chlorinated Pesticides and Individual Polychlorinated Biphenyls and Abiotic Compartments of the Rio de la Plata, Argentina", Environ. Sci. Technol.,Vol.24, No. 4, 1990.
(Colombo, 1997) - Juan Carlos Colombo et al, "Long Term Accumulation of Individual
PCBs, Dioxins, Furans, and Trace Metals in Asiatic Clams from the Río de la Plata Estuary, Argentina", Environ. Sci. Technol., Vol. 31, No. 12, 1997.
(Colombo, 2000) - Juan Carlos Colombo et al, "Detritivorous fish contamination in the
Río de la Plata Estuary: a critical pathway in the cycle of anthropogenic compounds”,
Can. J. Fish. Aquat. Sci.,57:1139-1150, junio 2000.
(Lanfranchi, 1998) - Ana Lanfranchi et al, "Distribution of Organochlorine Compounds in Tissues of Croaker (Micropogonias furnieri) from Samborombón Bay, Argentina", Environmental Sciences, 6, 1 (1998) 055-067.
(Lester, 1999) - Stephen Lester, "An update of the toxicity of PCBs", Center for Health, Environment and Justice, www.chej.org, EEUU, mayo 1999.
(MSAL y MTEFRH 2001) – Resolución 437/01 del Ministerio de Salud y 209/01 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos.
(PBA, 2000) - Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Resolución 142/00, Subsecretaría de Actividades Pesqueras, Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, abril 2000.
(PNUMA, 1998) - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, "Inventory of Worldwide PCB Destruction Capacity", diciembre 1998.
(PNUMA, 1999) - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, "Guidelines for the Identification of PCBs and Materials Containing PCBs", agosto 1999.
(SIHN, 1997) - Servicio de Hidrografía Naval - Hidrovía S.A., "Segundo Monitoreo de
Impacto Ambiental, 3º Informe de Avance", 1997.
Anexo I
Anexo II
Ley Nro. 25670
PCBS - PRESUPUESTOS PARA SU GESTION Y ELIMINACION
Publicada en el Boletín Oficial del 19/11/2002
Número: 30029
Página : 2
Bs. As., 23/10/2002
Resumen:
ESTABLECENSE LOS PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL PARA LA GESTION DE LOS PCBS, EN TODO EL TERRITORIO DE LA NACION. REGISTRO. AUTORIDAD DE APLICACION. RESPONSABILIDADES. INFRACCIONES Y SANCIONES. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.
PRESUPUESTOS MINIMOS PARA LA GESTION Y ELIMINACION DE LOS PCBs
Ley 25.670
Establécense los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los PCBs, en todo el territorio de la Nación. Registro. Autoridad de Aplicación. Responsabilidades. Infracciones y sanciones. Disposiciones complementarias.
Sancionada: Octubre 23 de 2002
Promulgada: Noviembre 18 de 2002.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
PRESUPUESTOS MINIMOS PARA LA GESTION Y ELIMINACION DE LOS PCBs
CAPITULO I
De las Disposiciones Generales
ARTICULO 1º — La presente ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la estión de los PCBs, en todo el territorio de la Nación en los términos del artículo 41 de la Constitución Nacional.
ARTICULO 2º — Son finalidades de la presente:
a) Fiscalizar las operaciones asociadas a los PCBs.
b) La descontaminación o eliminación de aparatos que contengan PCBs.
c) La eliminación de PCBs usados.
d) La prohibición de ingreso al país de PCBs.
e) La prohibición de producción y comercialización de los PCBs.
ARTICULO 3º — A efectos de la presente ley, se entiende por:
PCBs a: los policlorobifenilos (Bifenilos Policlorados), los policloroterfenilos (PCT), el monometiltetraclorodifenilmetano, el monometildiclorodifenilmetano, el monometildibromodifenilmetano, y a cualquier mezcla cuyo contenido total de cualquiera de las sustancias anteriormente mencionadas sea superior al 0,005% en peso (50ppm); Aparatos que contienen PCBs a: cualquier aparato que contenga o haya contenido PCBs
(por ejemplo transformadores, condensadores recipientes que contengan cantidades residuales) y que no haya sido descontaminado. Los aparatos de un tipo que pueda contener PCBs se considerarán como si contuvieran PCBs a menos que se pueda demostrar lo contrario; Poseedor a: la persona física o jurídica, pública o privada, que esté en posesión de PCBs, PCBs usados o de aparatos que contengan PCBs; Descontaminación: al conjunto de operaciones que permiten que los aparatos, objetos, materiales o fluidos contaminados por PCBs puedan reutilizarse, reciclarse o eliminarse en condiciones seguras, y que podrá incluir la sustitución, entendiéndose por ésta toda operación de sustitución de los PCBs por fluidos adecuados que no contengan PCBs; Eliminación a: las operaciones de tratamiento y disposición final por medios aprobados por la normativa aplicable sobre residuos peligrosos.
ARTICULO 4º — El Poder Ejecutivo deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar la prohibición de la producción, comercialización y del ingreso al país de PCBs, la eliminación de PCBs usados y la descontaminación o eliminación de los PCBs y aparatos que contengan PCBs dentro de los plazos estipulados en la presente, a fin de prevenir, evitar y reparar daños al ambiente y mejorar la calidad de vida de la población.
ARTICULO 5º — Queda prohibido en todo el territorio de la Nación la instalación de equipos que contengan PCBs.
ARTICULO 6º — Queda prohibida la importación y el ingreso a todo el territorio de la Nación de PCB y equipos que contengan PCBs.
CAPITULO II
Del Registro
ARTICULO 7º — Créase el Registro Nacional Integrado de Poseedores de PCBs que será administrado por el organismo de mayor nivel jerárquico con competencia ambiental y que reunirá a los registros existentes hasta la fecha.
ARTICULO 8º — Todo poseedor de PCBs deberá inscribirse en el registro creado en el artículo 7º.
Quedan excluidos de esta obligación aquellos que posean sólo aparatos que contengan un volumen total de PCBs menor a 1 (un) litro. El quedar exceptuado de la inscripción al registro, no lo exime del cumplimiento de la presente ley. También deberán inscribirse en el registro, los fabricantes y comercializadores de PCBs.
La información requerida por la autoridad de aplicación para inscribir en el Registro tendrá carácter de declaración jurada.
ARTICULO 9º — Toda persona física o jurídica que realice actividades o servicios que implica el uso de las sustancias enumeradas en el artículo 3º deberá contratar un seguro de responsabilidad civil, caución, fianza bancaria, constituir un autoseguro, un fondo de reparación u otra garantía equivalente según lo determine la reglamentación, para asegurar la recomposición de los posibles daños ambientales y dar cobertura a los riesgos a la salud de la población que su actividad pudiera causar.
ARTICULO 10. — El plazo para la inscripción en el registro será de ciento ochenta (180) días corridos.
CAPITULO III
De la Autoridad de Aplicación
ARTICULO 11. — A los efectos de la presente ley será Autoridad de Aplicación el organismo de la Nación de mayor nivel jerárquico con competencia ambiental. En carácter de tal tendrá las siguientes obligaciones:
a) Entender en la determinación de políticas en materia de gestión de PCBs en forma coordinada con las autoridades competentes de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
b) Formular e implementar, en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), un Plan Nacional de Gestión y Eliminación de PCBs.
c) Dictar las normas de seguridad relativas al uso, manipulación, almacenamiento y eliminación de PCBs y controlar el cumplimiento de las mismas.
d) Realizar estudios de riesgo y auditorías ambientales en caso de eventos de contaminación ambiental a cuyo conocimiento haya llegado por su pública repercusión o por denuncias de particulares. En este último caso deberá evaluar la seriedad de la denuncia y en caso de desestimarla, deberá fundamentar su decisión.
e) Coordinar con el organismo de la Nación de mayor nivel jerárquico con competencia en el área de salud, en los casos del inciso anterior, la realización de estudios epidemiológicos para prevenir y detectar daños en la salud de la población de la posible zona afectada.
f) Informar a los vecinos residentes en la zona afectada o en riesgo, mediante procedimientos que aseguren fehaciente y masivamente la difusión, los resultados de los informes ambientales y de los estudios epidemiológicos, como así también las medidas aplicadas y a aplicar.
g) Promover el uso de sustitutos de los PCBs y realizar una amplia campaña de divulgación ante la opinión pública sobre los daños que ocasionan la incorrecta eliminación de los mismos, y las medidas aconsejables para la reparación del medio ambiente.
h) Promover y coordinar con organismos gubernamentales y no gubernamentales, el apoyo técnico a la creación de sustitutos de los PCBs, al control de la calidad de los mismos, al acceso a los sustitutos ya existentes por parte de pequeñas y medianas empresas que por su actividad requieren de los mismos y a toda medida técnica que tienda al cumplimiento de sustituir las sustancias enumeradas en el artículo 3°.
i) Asesorar y apoyar a las jurisdicciones locales en los programas de fiscalización y control de la gestión de los PCBs.
ARTICULO 12. — La autoridad de aplicación nacional deberá, en un plazo máximo de sesenta (60) días corridos, instrumentar las medidas necesarias para que todos los poseedores de PCBs del país puedan tener acceso a los instrumentos administrativos requeridos para la inscripción en el registro creado en el artículo 7º, la información tendrá carácter de declaración jurada. El poseedor deberá actualizar la información en el registro al menos cada dos (2) años y deberá notificar en forma inmediata cambios que involucren modificación de cantidades de PCBs aún sin usar, PCBs en uso y PCBs usados.
ARTICULO 13. — Se autoriza a la autoridad de aplicación a ampliar la lista de sustancias comprendidas en el artículo 3º, inciso a) de la presente, de conformidad con los avances científicos y tecnológicos en la materia.
CAPITULO IV
De las responsabilidades
ARTICULO 14. — Antes del año 2010 todos los aparatos que contengan PCBs, y que su poseedor quiera mantenerlos en operación, deberán ser descontaminados a exclusivo cargo del poseedor. Hasta tanto esto suceda el poseedor no podrá reponer PCBs, debiendo reemplazarlo por fluidos libres de dicha sustancia.
ARTICULO 15. — Antes del año 2005 todo poseedor deberá presentar ante la autoridad de
aplicación, un programa de eliminación o descontaminación de los aparatos que contengan PCBs, con el objetivo de que al año 2010 no queden en todo el territorio de la Nación equipos instalados conteniendo PCBs.
ARTICULO 16. — Todo aparato que haya contenido: PCBs y habiendo sido descontaminado siga en operación deberá contar con un rótulo donde en forma clara se lea "APARATO DESCONTMINADO QUE HA CONTENIDO PCBs".
ARTICULO 17. — Es obligación del poseedor de PCBs, en un plazo máximo de sesenta (
60) días corridos:
a) Identificar claramente todos los equipos y recipientes que contengan PCBs y PCBs usados, debe leerse claramente "CONTIENE PCBs".
b) Instrumentar un registro interno de actividades en las que estén involucrados PCBs.
c) Adecuar los equipos que contengan y los lugares de almacenamiento de PCBs y PCBs usados e instrumentar las medidas necesarias para evitar poner en riesgo la salud de las personas y la contaminación del medio ambiente.
ARTICULO 18. — Ante el menor indicio de escapes, fugas o pérdidas de PCBs en cualquier equipo o instalación, el Poseedor deberá instrumentar medidas correctivas y preventivas para reparar el daño
ocasionado, disminuir los riesgos hacia las personas y el medio ambiente y evitar que el incidente o accidente vuelva a ocurrir.
ARTICULO 19. — Se presume, salvo prueba en contrario, que el PCBs, PCBs usado y todo aparato que contenga PCBs, es cosa riesgosa en los términos del segundo párrafo del artículo 1113 del Código Civil, modificado por la Ley 17.711.
ARTICULO 20. — Se presume, salvo prueba en contrario, que todo daño causado por PCBs, y PCBs usado es equivalente al causado por un residuo peligroso.
CAPITULO V
De las infracciones y sanciones
ARTICULO 21. — Las infracciones a la presente ley, así como a su reglamentación y normas complementarias serán reprimidas por la autoridad de aplicación local, previo sumario que asegure el derecho de defensa y la valoración de la naturaleza de la infracción y el perjuicio causado, con las siguientes sanciones, que podrán ser acumulativas:
a) Apercibimiento;
b) Multa desde 10 (diez) sueldos mínimos de la categoría básica inicial de la administración pública nacional hasta 1000 (un mil) veces ese valor;
c) Inhabilitación por tiempo determinado;
d) Clausura;
e) La aplicación de estas sanciones es independiente de la responsabilidad civil o penal imputable al infractor.
Los mínimos y máximos establecidos en el inciso b) podrán duplicarse en el caso de reincidentes.
ARTICULO 22. — Lo ingresado en concepto de multas a que se refiere el artículo anterior, inciso b) serán percibidas por las autoridades provinciales y de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, según corresponda, para conformar un fondo destinado, exclusivamente a la restauración y protección ambiental en cada una de las jurisdicciones, de acuerdo a lo que establezcan las normas complementarias.
CAPITULO VI
De las disposiciones complementarias
ARTICULO 23. — Deróguese toda norma que se oponga a la presente ley.
ARTICULO 24. — Independientemente a esta ley, los PCBs usados y residuos conteniendo PCBs siguen alcanzados por la normativa específica de residuos peligrosos.
ARTICULO 25. — Todos los plazos indicados en la presente ley se contarán a partir de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTICULO 26. — La presente ley es de orden público y deberá ser reglamentada en un plazo máximo de sesenta (60) días corridos.
ARTICULO 27. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTITRES DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DOS.
—REGISTRADA BAJO EL Nº 25.670—
Anexo III
Ley Nº 760
Buenos Aires, 04 de abril de 2002.-
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
sanciona con fuerza de Ley
Artículo 1º.- Prohíbese la producción y comercialización de las sustancias denominadas bifenilos policlorados, trifenilos policlorados, bifenilos polibromurados y sus derivados, denominadas genéricamente PCBs a los efectos de esta ley, y productos o equipos que los contengan.
Artículo 2º.- Los productos, equipos, instalaciones o sistemas actualmente en uso que contengan PCBs en cualquiera de sus formas o combinaciones, deben ser reemplazados gradualmente de conformidad a los planes individuales presentados y aprobados ante la Autoridad de Aplicación. Los planes individuales deben ser presentados por los tenedores o poseedores de PCBs dentro de los noventa (90) días de la reglamentación de la presente ley. En caso de vencer el plazo estipulado sin que se haya efectuado la presentación correspondiente, la misma debe realizarse de oficio a costa del tenedor o poseedor.
Artículo 3º.- La reglamentación de la presente ley debe establecer períodos graduales en los que deberán efectuarse los reemplazos mencionados en el artículo anterior y a partir de los cuales se elaborarán los planes individuales para cada caso en función de la vida útil, período de reconversión tecnológica, riesgo para la población y preservación del medio ambiente. El plazo máximo para la eliminación total de PCBs es el año 2010.
Artículo 4º.- Los productos, equipos, instalaciones o sistemas en uso que contengan las sustancias comprendidas en el artículo 1º, deben presentar en lugar visible la leyenda "CONTIENE PCBs", la simbología iconográfica correspondiente, un detalle de los riesgos que implica el uso de dichas sustancias puras o en combinación y las medidas de precaución que corresponden.
Artículo 5º.- Los residuos generados en la eliminación de productos y el desmantelamiento de equipos, instalaciones o sistemas que contengan PCBs deben ser tratados como residuos peligrosos de acuerdo con la legislación vigente.
Artículo 6º.- La reglamentación de la presente ley debe establecer un Plan de Acción para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concordante con la normativa nacional y la presente ley, tendiente a brindar seguridad a los habitantes y al medio ambiente.
Artículo 7º.- La presente ley debe ser reglamentada dentro del plazo de ciento ochenta (180) días a partir de su publicación.
Artículo 8º.- Comuníquese, etc.-
JULIO VITOBELLO
JUAN MANUEL ALEMANY
Sanción: 04/04/2002
Promulgación: De hecho del 30/04/2002
Publicación: BOCBA N° 1482 del 15/07/2002
Venenos de ALTA TENSIÓN
Los tóxicos de los transformadores terminan en nuestros cuerpos
Informe elaborado por Verónica Odriozola, Greenpeace Argentina
3ª Edición - Diciembre de 2003
Resumen
Los Bifenilos Policlorados o PCBs pertenecen a la familia de los contaminantes orgánicos persistentes y han generado creciente atención internacional por los daños que provocan sobre el medio ambiente y la salud pública.
La producción y el empleo de PCBs durante décadas, principalmente en grandes transformadores eléctricos, han provocado que sean hoy contaminantes ambientales presentes en sitios tan distantes como el Artico y el Río de la Plata. Ante la evidencia de la toxicidad y persistencia en el ambiente de estos contaminantes, los países industrializados prohibieron su producción y colocaron restricciones a su uso. En la Argentina, y luego de una importante presión pública y en respuesta a un reclamo de Greenpeace al Ministerio de Salud, éste aprobó una Resolución conjunta con el Ministerio de Trabajo para prohibirlos. Sin embargo, esa prohibición, se irá implementando en los próximos años para llegar al reemplazo total de estos tóxicos antes del año 2010 (MSAL y MTEFRH 2001, ver Anexo 1). Luego de esto, el Congreso dictó una ley nacional (Ley Nacional 25.612) que respalda esta prohibición y reglamenta aspectos relacionados a los usos remanentes hasta el 2010.
Mientras persista su empleo, el riesgo de pérdidas o escapes al medio ambiente existe y requiere de las máximas medidas de seguridad por parte de quienes aún los usan. Greenpeace llama a las empresas que todavía emplean PCBs a priorizar la salud y el ambiente laboral y de la población en general, reemplazándolos de inmediato, aún antes de los plazos establecidos por las resoluciones arriba mencionadas.
¿Qué son los PCBs?
Los Bifenilos Policlorados (PCBs, por su sigla en inglés, o Difenilos Policlorados) conforman una clase de 209 compuestos orgánicos clorados (llamados congéneres). Por sus características químicas, de estabilidad y difícil degradabilidad, pertenecen al grupo de contaminantes orgánicos persistentes o COPs.
A pesar de que no se conocen fuentes de PCBs en la naturaleza (ATSDR, 1995), hoy puede encontrárselos en el aire; el agua; el suelo; los sedimentos de lagos, ríos y arroyos; el mar; peces; aves y otros animales y en los cuerpos de los seres humanos.
Por ejemplo, en la Argentina, los científicos han detectado PCBs en sedimentos, almejas y peces del Río de la Plata (Colombo, 1990, 1997, 2000). De particular preocupación es el hallazgo de PCBs en sábalos en niveles tan altos que motivaron la prohibición de la pesca de esa especie en el Río de la Plata.
Existen trabajos científicos que muestran la presencia de PCBs en mamíferos marinos de la Argentina (Borrell, 1994), corvinas de la Bahía Samborombón (Lanfranchi, 1998), sedimentos del Río Uruguay (CARU, 1998) y del Río Paraná (SIHN, 1997).
Los PCBs llegan a los cursos de agua por descarga directa a ellos, por ser arrastrados por la lluvia desde un sitio contaminado con PCBs o por deposición
atmosférica. Una vez que están en ese curso o cuerpo de agua, se adhieren a las partículas o sedimentos y pueden ser ingeridos por los organismos vivos y así entrar a la cadena alimentaria. Es justamente su presencia en la cadena alimentaria la que provoca que prácticamente cualquier ser humano tenga niveles detectables de PCBs almacenados en la grasa de su cuerpo.
En 1999, los PCBs protagonizaron un escándalo que provocó en varios países (incluida la Argentina) la prohibición de la importación de pollos y otros alimentos provenientes de Bélgica. Se estima que la contaminación de los pollos se originó en la mezcla de aceites de PCBs usados con alimento comercial para pollos.
Efectos sobre la Salud Humana
La mayor parte de la información disponible sobre efectos de los PCBs proviene de estudios en animales y en trabajadores expuestos laboralmente a ellos. Según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) dependiente de la Organización Mundial de la Salud y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU, los PCBs pertenecen a la categoría de probable cancerígeno humano.
Tradicionalmente las investigaciones se han orientado a determinar la carcinogenicidad de los PCBs; sin embargo, se sabe que la exposición a ellos provoca un amplio espectro de problemas en la salud. Las exposiciones agudas a niveles altos de PCBs han sido asociadas a problemas de picazón y pigmentación de la piel, irritación de ojos, alteraciones en la función hepática y en el sistema inmunológico, irritación del tracto respiratorio, dolores de cabeza, mareos, depresión, pérdida de la memoria, fatiga e impotencia (PNUMA, 1999). Los efectos crónicos a dosis bajas de PCBs incluyen daños sobre el hígado, alteraciones de la reproducción y el desarrollo (PNUMA, 1999).
En los países industrializados suelen hacerse estudios para conocer los niveles de PCBs en la población, y una de las variables que se analiza es su concentración en leche materna. Esto es debido a que el alto contenido de grasa de la leche conlleva al almacenamiento de PCBs allí, y por tanto, su transferencia al niño durante la lactancia.
Desafortunadamente en la Argentina, no se han hecho este tipo de estudios por lo que, a pesar de que se sabe que hay PCBs en el medio ambiente, no se ha analizado el nivel de exposición de la población.
Usos de los PCBs
Los PCBs han sido empleados durante décadas principalmente como fluidos dieléctricos en transformadores y capacitores, en máquinas hidráulicas y como solventes de algunas tintas. Otros usos de los PCBs incluyen la formulación de aceites lubricantes; como plastificantes en pinturas, adhesivos y selladores; como retardadores de llama y en plásticos (PNUMA, 1999). Sin embargo, en general, el uso en transformadores y capacitores ha representado el principal uso de estos compuestos.
Se estima que hasta 1989 se habían producido alrededor de 1,5 millones de toneladas de PCBs (PNUMA, 1998) y que entre el 30 y el 70% de ellos continúa siendo empleado o está en el medio ambiente (Lester, 1999).
Sin embargo no es posible determinar a simple vista si un transformador contiene PCBs por lo que este tipo de información requiere de tomas de muestras y análisis de laboratorio.
Situación de los PCBs en la Argentina
Ante la evidencia de la toxicidad y persistencia en el ambiente de estos contaminantes, los países industrializados prohibieron la producción y colocaron restricciones a su uso. En la Argentina, recién en 2001, el gobierno nacional dictó normas para ponerle fecha tope al uso de estos fluidos. Según la Resolución conjunta 437/01 del Ministerio de Salud y 209/01 del Ministerio de Trabajo, queda prohibida la producción, importación y comercialización de PCBs y productos y/o equipos que los contengan (MSAL y MTEFRH 2001, ver Anexo 1). Según dicha norma, “los Bifenilos Policlorados contenidos en equipos que (en perfecto estado de conservación y mantenimiento a la fecha de entrada en vigencia de la presente Resolución) se encuentren en uso deberán ser reemplazados gradualmente mientras dure su vida útil, no excediendo un plazo máximo comprometido hasta el año 2010”.
A esta Resolución se le sumó una ley nacional que refuerza la obligatoriedad de eliminar los PCBs. Esta norma es la Ley Nacional 25.670 de Presupuestos Mínimos para la Gestión y Eliminación de los PCBs, sancionada el 23 de octubre de 2002 y reglamentada a partir del Decreto 2328/02 (ver Anexo 2). En su Art. 2º se enumeran como finalidades de la ley, la fiscalización de las operaciones asociadas a los PCBs; la descontaminación o eliminación de aparatos que contengan PCBs; la eliminación de PCBs usados; la prohibición de ingreso al país de PCBs y la prohibición de producción y comercialización de los PCBs, estableciéndose nuevamente el año 2010 como fecha límite para su total eliminación en todo el territorio nacional.
Otras jurisdicciones dentro del país también dictaron normas para eliminar el uso de este fluido tóxico.
Como hasta hace poco no existían en el país operadores de residuos peligrosos habilitados para tratar estos residuos, algunas empresas han procedido a su exportación. Sin embargo, distintos sectores coinciden en que se siguen empleando, aunque nadie sabe a ciencia cierta dónde se encuentran y cuál es el número de transformadores que aún contienen PCBs. Estos son comúnmente empleados cuando se requieren transformadores resistentes a las llamas, como dentro de edificios o en plantas nucleares (PNUMA, 1999). Existen transformadores a lo largo de las líneas de tensión para bajar el voltaje en los sistemas de distribución y proveer de electricidad a los hogares. La mayoría de los transformadores se encuentra bajo el control de las compañías productoras o distribuidoras de electricidad, pero hay industrias que generan electricidad privadamente y tienen sus propios transformadores, por ejemplo acerías, redes ferroviarias, bases militares, etc. (PNUMA, 1999).
A pesar de que se supone que los transformadores son sistemas cerrados donde los
PCBs no deberían entrar en contacto con el exterior, la realidad es muy diferente. Ocurren emisiones de PCBs al medio ambiente durante las reparaciones de los equipos así como en los frecuentes derrames y explosiones que los involucran.
La Argentina y más de 90 países firmaron en Estocolmo, el 23 de mayo de 2001, un Convenio internacional en el que se compromete a eliminar los PCBs junto a una lista de apenas 12 compuestos que han sido priorizados para su eliminación por su toxicidad y persistencia.
Conclusiones
En la Argentina existe una cantidad aún desconocida de PCBs siendo empleada y en riesgo de ser emitida al medio ambiente colocando nuevas amenazas sobre la población. Los transformadores, además, a menudo padecen explosiones que provocan la emisión de las peligrosas dioxinas. Es por ello imprescindible que mientras se cumplen los plazos de la legislación vigente y los compromisos internacionales de eliminación de PCBs, las empresas que los emplean actúen con responsabilidad y no sólo los manejen con los máximos estándares de seguridad sino que los reemplacen inmediatamente. Existen significativas evidencias de su importancia ambiental en términos de contaminación en nuestro país, por lo que no hay tiempo que perder. El riesgo de seguir manteniendo en uso transformadores con PCBs debe evitarse.
El inventario de las existencias actuales de PCBs debe ser absolutamente público y debe realizarse además una evaluación del
grado de exposición de la población en general a través de programas de dosajes de PCBs en los tejidos y en los alimentos grasos.
Referencias
(ATSDR, 1995) - Agency for Toxic Substances and Disease Registry - "Toxicological
Profile for Polychlorinated Biphenyls", EEUU, 1995.
(Borrell, 1994) - Asunción Borrell et al, "Contaminación por DDT y PCBs en Pontoporia Blainvillei de Aguas Argentinas. Variación con la Edad y el Sexo", Anais do 2º Encontro sobre Coordenaçao de Manejo e Pesquisa da Franciscana, Brasil, 1994.
(CARU, 1998) - Comisión Administradora del Río Uruguay, "Impacto de Zonas Costeras, Módulo: Salto - Concordia", Subcomisión de Contaminación, 1998.
(Colombo, 1990) - Juan Carlos Colombo et al, "Distribution of Chlorinated Pesticides and Individual Polychlorinated Biphenyls and Abiotic Compartments of the Rio de la Plata, Argentina", Environ. Sci. Technol.,Vol.24, No. 4, 1990.
(Colombo, 1997) - Juan Carlos Colombo et al, "Long Term Accumulation of Individual
PCBs, Dioxins, Furans, and Trace Metals in Asiatic Clams from the Río de la Plata Estuary, Argentina", Environ. Sci. Technol., Vol. 31, No. 12, 1997.
(Colombo, 2000) - Juan Carlos Colombo et al, "Detritivorous fish contamination in the
Río de la Plata Estuary: a critical pathway in the cycle of anthropogenic compounds”,
Can. J. Fish. Aquat. Sci.,57:1139-1150, junio 2000.
(Lanfranchi, 1998) - Ana Lanfranchi et al, "Distribution of Organochlorine Compounds in Tissues of Croaker (Micropogonias furnieri) from Samborombón Bay, Argentina", Environmental Sciences, 6, 1 (1998) 055-067.
(Lester, 1999) - Stephen Lester, "An update of the toxicity of PCBs", Center for Health, Environment and Justice, www.chej.org, EEUU, mayo 1999.
(MSAL y MTEFRH 2001) – Resolución 437/01 del Ministerio de Salud y 209/01 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos.
(PBA, 2000) - Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Resolución 142/00, Subsecretaría de Actividades Pesqueras, Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, abril 2000.
(PNUMA, 1998) - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, "Inventory of Worldwide PCB Destruction Capacity", diciembre 1998.
(PNUMA, 1999) - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, "Guidelines for the Identification of PCBs and Materials Containing PCBs", agosto 1999.
(SIHN, 1997) - Servicio de Hidrografía Naval - Hidrovía S.A., "Segundo Monitoreo de
Impacto Ambiental, 3º Informe de Avance", 1997.
Anexo I
Anexo II
Ley Nro. 25670
PCBS - PRESUPUESTOS PARA SU GESTION Y ELIMINACION
Publicada en el Boletín Oficial del 19/11/2002
Número: 30029
Página : 2
Bs. As., 23/10/2002
Resumen:
ESTABLECENSE LOS PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL PARA LA GESTION DE LOS PCBS, EN TODO EL TERRITORIO DE LA NACION. REGISTRO. AUTORIDAD DE APLICACION. RESPONSABILIDADES. INFRACCIONES Y SANCIONES. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.
PRESUPUESTOS MINIMOS PARA LA GESTION Y ELIMINACION DE LOS PCBs
Ley 25.670
Establécense los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los PCBs, en todo el territorio de la Nación. Registro. Autoridad de Aplicación. Responsabilidades. Infracciones y sanciones. Disposiciones complementarias.
Sancionada: Octubre 23 de 2002
Promulgada: Noviembre 18 de 2002.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
PRESUPUESTOS MINIMOS PARA LA GESTION Y ELIMINACION DE LOS PCBs
CAPITULO I
De las Disposiciones Generales
ARTICULO 1º — La presente ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la estión de los PCBs, en todo el territorio de la Nación en los términos del artículo 41 de la Constitución Nacional.
ARTICULO 2º — Son finalidades de la presente:
a) Fiscalizar las operaciones asociadas a los PCBs.
b) La descontaminación o eliminación de aparatos que contengan PCBs.
c) La eliminación de PCBs usados.
d) La prohibición de ingreso al país de PCBs.
e) La prohibición de producción y comercialización de los PCBs.
ARTICULO 3º — A efectos de la presente ley, se entiende por:
PCBs a: los policlorobifenilos (Bifenilos Policlorados), los policloroterfenilos (PCT), el monometiltetraclorodifenilmetano, el monometildiclorodifenilmetano, el monometildibromodifenilmetano, y a cualquier mezcla cuyo contenido total de cualquiera de las sustancias anteriormente mencionadas sea superior al 0,005% en peso (50ppm); Aparatos que contienen PCBs a: cualquier aparato que contenga o haya contenido PCBs
(por ejemplo transformadores, condensadores recipientes que contengan cantidades residuales) y que no haya sido descontaminado. Los aparatos de un tipo que pueda contener PCBs se considerarán como si contuvieran PCBs a menos que se pueda demostrar lo contrario; Poseedor a: la persona física o jurídica, pública o privada, que esté en posesión de PCBs, PCBs usados o de aparatos que contengan PCBs; Descontaminación: al conjunto de operaciones que permiten que los aparatos, objetos, materiales o fluidos contaminados por PCBs puedan reutilizarse, reciclarse o eliminarse en condiciones seguras, y que podrá incluir la sustitución, entendiéndose por ésta toda operación de sustitución de los PCBs por fluidos adecuados que no contengan PCBs; Eliminación a: las operaciones de tratamiento y disposición final por medios aprobados por la normativa aplicable sobre residuos peligrosos.
ARTICULO 4º — El Poder Ejecutivo deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar la prohibición de la producción, comercialización y del ingreso al país de PCBs, la eliminación de PCBs usados y la descontaminación o eliminación de los PCBs y aparatos que contengan PCBs dentro de los plazos estipulados en la presente, a fin de prevenir, evitar y reparar daños al ambiente y mejorar la calidad de vida de la población.
ARTICULO 5º — Queda prohibido en todo el territorio de la Nación la instalación de equipos que contengan PCBs.
ARTICULO 6º — Queda prohibida la importación y el ingreso a todo el territorio de la Nación de PCB y equipos que contengan PCBs.
CAPITULO II
Del Registro
ARTICULO 7º — Créase el Registro Nacional Integrado de Poseedores de PCBs que será administrado por el organismo de mayor nivel jerárquico con competencia ambiental y que reunirá a los registros existentes hasta la fecha.
ARTICULO 8º — Todo poseedor de PCBs deberá inscribirse en el registro creado en el artículo 7º.
Quedan excluidos de esta obligación aquellos que posean sólo aparatos que contengan un volumen total de PCBs menor a 1 (un) litro. El quedar exceptuado de la inscripción al registro, no lo exime del cumplimiento de la presente ley. También deberán inscribirse en el registro, los fabricantes y comercializadores de PCBs.
La información requerida por la autoridad de aplicación para inscribir en el Registro tendrá carácter de declaración jurada.
ARTICULO 9º — Toda persona física o jurídica que realice actividades o servicios que implica el uso de las sustancias enumeradas en el artículo 3º deberá contratar un seguro de responsabilidad civil, caución, fianza bancaria, constituir un autoseguro, un fondo de reparación u otra garantía equivalente según lo determine la reglamentación, para asegurar la recomposición de los posibles daños ambientales y dar cobertura a los riesgos a la salud de la población que su actividad pudiera causar.
ARTICULO 10. — El plazo para la inscripción en el registro será de ciento ochenta (180) días corridos.
CAPITULO III
De la Autoridad de Aplicación
ARTICULO 11. — A los efectos de la presente ley será Autoridad de Aplicación el organismo de la Nación de mayor nivel jerárquico con competencia ambiental. En carácter de tal tendrá las siguientes obligaciones:
a) Entender en la determinación de políticas en materia de gestión de PCBs en forma coordinada con las autoridades competentes de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
b) Formular e implementar, en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), un Plan Nacional de Gestión y Eliminación de PCBs.
c) Dictar las normas de seguridad relativas al uso, manipulación, almacenamiento y eliminación de PCBs y controlar el cumplimiento de las mismas.
d) Realizar estudios de riesgo y auditorías ambientales en caso de eventos de contaminación ambiental a cuyo conocimiento haya llegado por su pública repercusión o por denuncias de particulares. En este último caso deberá evaluar la seriedad de la denuncia y en caso de desestimarla, deberá fundamentar su decisión.
e) Coordinar con el organismo de la Nación de mayor nivel jerárquico con competencia en el área de salud, en los casos del inciso anterior, la realización de estudios epidemiológicos para prevenir y detectar daños en la salud de la población de la posible zona afectada.
f) Informar a los vecinos residentes en la zona afectada o en riesgo, mediante procedimientos que aseguren fehaciente y masivamente la difusión, los resultados de los informes ambientales y de los estudios epidemiológicos, como así también las medidas aplicadas y a aplicar.
g) Promover el uso de sustitutos de los PCBs y realizar una amplia campaña de divulgación ante la opinión pública sobre los daños que ocasionan la incorrecta eliminación de los mismos, y las medidas aconsejables para la reparación del medio ambiente.
h) Promover y coordinar con organismos gubernamentales y no gubernamentales, el apoyo técnico a la creación de sustitutos de los PCBs, al control de la calidad de los mismos, al acceso a los sustitutos ya existentes por parte de pequeñas y medianas empresas que por su actividad requieren de los mismos y a toda medida técnica que tienda al cumplimiento de sustituir las sustancias enumeradas en el artículo 3°.
i) Asesorar y apoyar a las jurisdicciones locales en los programas de fiscalización y control de la gestión de los PCBs.
ARTICULO 12. — La autoridad de aplicación nacional deberá, en un plazo máximo de sesenta (60) días corridos, instrumentar las medidas necesarias para que todos los poseedores de PCBs del país puedan tener acceso a los instrumentos administrativos requeridos para la inscripción en el registro creado en el artículo 7º, la información tendrá carácter de declaración jurada. El poseedor deberá actualizar la información en el registro al menos cada dos (2) años y deberá notificar en forma inmediata cambios que involucren modificación de cantidades de PCBs aún sin usar, PCBs en uso y PCBs usados.
ARTICULO 13. — Se autoriza a la autoridad de aplicación a ampliar la lista de sustancias comprendidas en el artículo 3º, inciso a) de la presente, de conformidad con los avances científicos y tecnológicos en la materia.
CAPITULO IV
De las responsabilidades
ARTICULO 14. — Antes del año 2010 todos los aparatos que contengan PCBs, y que su poseedor quiera mantenerlos en operación, deberán ser descontaminados a exclusivo cargo del poseedor. Hasta tanto esto suceda el poseedor no podrá reponer PCBs, debiendo reemplazarlo por fluidos libres de dicha sustancia.
ARTICULO 15. — Antes del año 2005 todo poseedor deberá presentar ante la autoridad de
aplicación, un programa de eliminación o descontaminación de los aparatos que contengan PCBs, con el objetivo de que al año 2010 no queden en todo el territorio de la Nación equipos instalados conteniendo PCBs.
ARTICULO 16. — Todo aparato que haya contenido: PCBs y habiendo sido descontaminado siga en operación deberá contar con un rótulo donde en forma clara se lea "APARATO DESCONTMINADO QUE HA CONTENIDO PCBs".
ARTICULO 17. — Es obligación del poseedor de PCBs, en un plazo máximo de sesenta (
60) días corridos:
a) Identificar claramente todos los equipos y recipientes que contengan PCBs y PCBs usados, debe leerse claramente "CONTIENE PCBs".
b) Instrumentar un registro interno de actividades en las que estén involucrados PCBs.
c) Adecuar los equipos que contengan y los lugares de almacenamiento de PCBs y PCBs usados e instrumentar las medidas necesarias para evitar poner en riesgo la salud de las personas y la contaminación del medio ambiente.
ARTICULO 18. — Ante el menor indicio de escapes, fugas o pérdidas de PCBs en cualquier equipo o instalación, el Poseedor deberá instrumentar medidas correctivas y preventivas para reparar el daño
ocasionado, disminuir los riesgos hacia las personas y el medio ambiente y evitar que el incidente o accidente vuelva a ocurrir.
ARTICULO 19. — Se presume, salvo prueba en contrario, que el PCBs, PCBs usado y todo aparato que contenga PCBs, es cosa riesgosa en los términos del segundo párrafo del artículo 1113 del Código Civil, modificado por la Ley 17.711.
ARTICULO 20. — Se presume, salvo prueba en contrario, que todo daño causado por PCBs, y PCBs usado es equivalente al causado por un residuo peligroso.
CAPITULO V
De las infracciones y sanciones
ARTICULO 21. — Las infracciones a la presente ley, así como a su reglamentación y normas complementarias serán reprimidas por la autoridad de aplicación local, previo sumario que asegure el derecho de defensa y la valoración de la naturaleza de la infracción y el perjuicio causado, con las siguientes sanciones, que podrán ser acumulativas:
a) Apercibimiento;
b) Multa desde 10 (diez) sueldos mínimos de la categoría básica inicial de la administración pública nacional hasta 1000 (un mil) veces ese valor;
c) Inhabilitación por tiempo determinado;
d) Clausura;
e) La aplicación de estas sanciones es independiente de la responsabilidad civil o penal imputable al infractor.
Los mínimos y máximos establecidos en el inciso b) podrán duplicarse en el caso de reincidentes.
ARTICULO 22. — Lo ingresado en concepto de multas a que se refiere el artículo anterior, inciso b) serán percibidas por las autoridades provinciales y de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, según corresponda, para conformar un fondo destinado, exclusivamente a la restauración y protección ambiental en cada una de las jurisdicciones, de acuerdo a lo que establezcan las normas complementarias.
CAPITULO VI
De las disposiciones complementarias
ARTICULO 23. — Deróguese toda norma que se oponga a la presente ley.
ARTICULO 24. — Independientemente a esta ley, los PCBs usados y residuos conteniendo PCBs siguen alcanzados por la normativa específica de residuos peligrosos.
ARTICULO 25. — Todos los plazos indicados en la presente ley se contarán a partir de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTICULO 26. — La presente ley es de orden público y deberá ser reglamentada en un plazo máximo de sesenta (60) días corridos.
ARTICULO 27. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTITRES DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DOS.
—REGISTRADA BAJO EL Nº 25.670—
Anexo III
Ley Nº 760
Buenos Aires, 04 de abril de 2002.-
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
sanciona con fuerza de Ley
Artículo 1º.- Prohíbese la producción y comercialización de las sustancias denominadas bifenilos policlorados, trifenilos policlorados, bifenilos polibromurados y sus derivados, denominadas genéricamente PCBs a los efectos de esta ley, y productos o equipos que los contengan.
Artículo 2º.- Los productos, equipos, instalaciones o sistemas actualmente en uso que contengan PCBs en cualquiera de sus formas o combinaciones, deben ser reemplazados gradualmente de conformidad a los planes individuales presentados y aprobados ante la Autoridad de Aplicación. Los planes individuales deben ser presentados por los tenedores o poseedores de PCBs dentro de los noventa (90) días de la reglamentación de la presente ley. En caso de vencer el plazo estipulado sin que se haya efectuado la presentación correspondiente, la misma debe realizarse de oficio a costa del tenedor o poseedor.
Artículo 3º.- La reglamentación de la presente ley debe establecer períodos graduales en los que deberán efectuarse los reemplazos mencionados en el artículo anterior y a partir de los cuales se elaborarán los planes individuales para cada caso en función de la vida útil, período de reconversión tecnológica, riesgo para la población y preservación del medio ambiente. El plazo máximo para la eliminación total de PCBs es el año 2010.
Artículo 4º.- Los productos, equipos, instalaciones o sistemas en uso que contengan las sustancias comprendidas en el artículo 1º, deben presentar en lugar visible la leyenda "CONTIENE PCBs", la simbología iconográfica correspondiente, un detalle de los riesgos que implica el uso de dichas sustancias puras o en combinación y las medidas de precaución que corresponden.
Artículo 5º.- Los residuos generados en la eliminación de productos y el desmantelamiento de equipos, instalaciones o sistemas que contengan PCBs deben ser tratados como residuos peligrosos de acuerdo con la legislación vigente.
Artículo 6º.- La reglamentación de la presente ley debe establecer un Plan de Acción para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concordante con la normativa nacional y la presente ley, tendiente a brindar seguridad a los habitantes y al medio ambiente.
Artículo 7º.- La presente ley debe ser reglamentada dentro del plazo de ciento ochenta (180) días a partir de su publicación.
Artículo 8º.- Comuníquese, etc.-
JULIO VITOBELLO
JUAN MANUEL ALEMANY
Sanción: 04/04/2002
Promulgación: De hecho del 30/04/2002
Publicación: BOCBA N° 1482 del 15/07/2002
Suscribirse a:
Entradas (Atom)